Se prevé que la norma sea enviada a la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, aunque no se descarta una “dispensación de trámite”. Se avizora un duro intercambio de argumentos y más incidentes, como sucedió en Diputados.

[Senado.] / Una anterior sesión de la Cámara de Senadores.
Fuente: Unitel
Tras su aprobación en la Cámara de Diputados en medio de incidentes, la Cámara de Senadores ha tomado la posta para tratar la ley para acortar los plazos de las elecciones judiciales.
Al término del polémico debate, que se marcó por un clima de tensión entre legisladoras del MAS y la oposición, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, derivó la norma a la Cámara Alta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Habiéndose aprobado el proyecto de ley No 636 /2022-2023 en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo cámara de origen remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, indicó Mercado tras la aprobación de la norma.
Se prevé que la norma sea enviada a la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, aunque no se descarta una “dispensación de trámite”.
En el Senado se avizora un duro intercambio de argumentos y más incidentes como sucedió en Diputados, aunque de momento no hay una fecha confirmada para su tratamiento en esta instancia.
“Han intentado por todos los medios esta ley corta con insultos, con escándalo, con gritos”, denunció el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado.
“Insto a la oposición que recapacite, queremos una oposición constructiva, que tenga la capacidad de debate y que no recurra a esos hechos bochornosos para hacerse escuchar cuando no le da la capacidad de planteamiento”, dijo Mercado.
El diputado Erwin Bazán denunció que el oficialismo aprobó la “ley corta” a la medida de sus intereses políticos, sin escuchar las propuestas de la oposición.
“Hemos cumplido con nuestra responsabilidad de rechazar con contundencia, con solvencia, además con propuestas, la manipulación política que hace el MAS de este proceso de elección de autoridades judiciales”, enfatizó.
La norma
La norma reduce de 80 a 70 días la postulación y preselección de postulantes, que está a cargo de la Asamblea Legislativa.
Pero, además, acorta de 150 a 120 días el plazo para la organización y ejecución de las elecciones, un evento del cual está encargado el Tribunal Supremo Electoral (TSE), había explicado el presidente de la Comisión de Constitución, el diputado del MAS Juan José Jauregui.
La norma tiene cinco artículos y tres disposiciones adicionales. Se trata de la tercera norma de reglamento que busca aprobar la Asamblea Legislativa.
Los dos anteriores reglamentos fueron congelados por decisiones de salas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Plazos
Hace una semana, Jauregui aclaró que los tiempos no son fijos y que si el TCP demora en dictar su resolución, el TSE podrá ajustar más el plazo para administrar las elecciones judiciales, la tercera de la historia del país.
De manera preliminar, el TSE perfila los comicios para noviembre. Las nuevas autoridades del Órgano Judicial deben asumir funciones en enero de 2024.