En las últimas semanas se han realizado varios registros del guajojó en el área urbana de la capital cruceña. ¿Qué está pasando con esta ave nocturna de mítico, agudo y enigmático canto? Te invitamos a leer esta nota.
¿Qué está pasando con esta ave nocturna de mítico, agudo y enigmático canto?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El biólogo Huáscar Bustillo señala que entre mayo y abril hay mayor posibilidad de avistar al Nyctibius maculosus (nombre científico), aunque hasta hace pocos años atrás era poco frecuente verlo en la ciudad. ¿Las causas? Los movimientos migracionales, la búsqueda de alimentación, los factores climáticos y ambientales, así como la deforestación y la pérdida de hábitats, hacen que estas mitológicas aves pongan su vida en riesgo en la gran urbe.
Y justamente, por ser el protagonista de una de las leyendas más contadas del oriente boliviano es que el guajojó está en una posición de vulnerabilidad al ser relacionado su canto o presencia con un mal augurio.
La leyenda dice que “Guajojó” se llamaba el novio de la hija del cacique de una tribu indígena del oriente boliviano que murió por orden del que debía ser su suegro, quien no vio con buenos ojos esa relación y decidió ponerle fin. Al notar su ausencia y presintiendo un mal augurio, la joven se adentró a la selva a buscarlo, gritando su nombre.
No pudo evitar el crimen, pero si vio lo que su padre había hecho. Este, a fin de evitar que lo exponga ante la tribu, apeló a sus habilidades de hechicero y la convirtió en un ave poco agraciada. Sin embargo, antes de que se termine de consumar el hechizo ella alcanzó a gritar el nombre de su amado: “Gua-jo-jó”, que posteriormente se convirtió en su triste canto, agudo y enigmático.
Los pobladores bautizaron a la extraña ave como guajojó y diseminaron la historia de que era de mal agüero, que donde apareciera y cantara, anunciaba muerte y mala suerte en el amor. De ese modo, empezaron a ser temidos, espantados o cazados.
Además de Bolivia, ¿el guajojó habita en otros países?
El guajojó habita en países de Centroamérica y Sudamérica, es una de las más fascinantes y enigmáticas aves del continente. Es extremadamente silenciosa, pero cuando canta causa gran conmoción entre los que lo oyen. Además de guajojó es denominado ave bruja, acudo, nictibio, perosna, urutaú, pájaro fantasma, entre otros.
¿Cuántas especies hay en Bolivia?
Huáscar Bustillos explica que hay dos géneros: Nyctibius y Phyllaemulor, además de cinco especies.
– El guajojó rojo (Phyllaemulor bracteatus). De tamaño pequeño con un color rojizo y manchas blancas.
– El guajojó grande ( Nyctibius grandis). La especie más grande de toda la familia.
– El guajojó cola larga ( Nyctibius aethereus). Conocido por sus plumas de cola extralargas.
– El guajojó andino (Nyctibius maculosus). Vive en las montañas.
– El guajojó gris (Nyctibius griseus). Es el más común y con más probabilidades de ver y escuchar.
¿Qué hacer si aparece en mi casa?
Llame a un especialista, ya sea un biólogo o veterinario de fauna y flora.
El biólogo Huáscar Bustillos recomienda que en caso de no obtener una respuesta en fin de semana o feriado, haga lo siguiente:
- Si el ave se encuentra posada tranquila en algún parte de su casa y no observa algún daño aparente, déjelo en su sitio, no se le acerque mucho y evite hacer demasiado ruido. El ave se irá tras que pueda.
- Si el guajojó ingresa a su casa y comienza -en su afán por salir- a chocar con las ventanas y paredes provocándose daño, como pérdida de plumas, lo primero que tiene que hacer es encerrar a sus perros y gatos. Luego, coloque al ave en una caja con suficiente espacio y llévelo a un sitio seguro para que recupere fuerzas y se calme. Posteriormente, en la noche, libérelo abriendo la caja. En la mayoría de los casos el ave se va sin causar ninguna molestia.
- En caso de el guajojó haya sido dañado y registra sangrado, pérdida de plumas o heridas abiertas, es necesaria la intervención de un especialista.