Los hombres aprenden con deporte, juegos y capacitaciones para dejar de ser solo los que proveen dinero en su familia. Al momento, se han formado 25 clubes de padres a los que se les enseña también de compromiso y emociones.
Padres de familia aprenden a cambiar pañales. Foto: Plan International.
Fuente: ANF/AND
Cerca de 400 padres de familia son capacitados en técnicas de disciplina positiva y crianza de sus hijos en 12 municipios del país. El objetivo es que ellos rompan con el machismo y tengan una comunicación más horizontal con sus descendientes, tengan una paternidad más activa y conozcan de igualdad de género. También se previene la violencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los padres -en su mayoría adultos-, también existen adolescentes y son preparados por personal de Plan International en coordinación con otras instituciones para orientar a sus hijos en sus derechos y en su sexualidad. Se busca que dejen de pensar que solo están enmarcados como proveedores del dinero, pues su compromiso es mayor.
Los principales actores de este proyecto están conformados en 25 Clubes de Padres y la meta es llegar a más, en este trabajo también se involucra a las madres de familia.
“Ha costado porque se habla de una comunicación patriarcal y que el tema de los hijos está en manos de las mujeres. Hemos trabajado con metodologías innovadoras, como que jueguen fútbol y se ha logrado convocar el interés de los padres (a los conversatorios)”, señaló Luis Iturri, gerente del proyecto.
Los progenitores que hoy han mejorado la comunicación con sus hijos y hasta han abierto lazos de cariño con ellos se encuentran en los municipios y comunidades aledañas de Achacachi, Patacamaya, Batallas y Pucarani, en La Paz; de Camargo, Culpina, Villa Serrano y Tomina, en Chuquisaca; en Mizque y Aiquile, en Cochabamba; y en Puna y Ravelo, en Potosí.
Los padres aprenden a hacer variedad de masas. Foto: Plan Internacional.
“Al principio del proyecto solo venían las mamás, entonces los llamamos a través del deporte, para que ellos se involucren, para que participen, para hablar de sexualidad. Muchos venían de hogares en los que sus padres nunca les habían hablado del tema. También nos contaban que de niños no podían llorar ni reclamar, tenían que ´ser fuertes´. Con estos clubes, ellos ya han empezado a tomar un diálogo abierto y franco con sus hijos”.
Derechos sexuales y reproductivos
Como parte del Proyecto Arriba, Plan International también trabaja en beneficio de los adolescentes y jóvenes de 13 a 28 años, mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas. Ya son cerca de 12.000 personas beneficiarias – tanto hombres como mujeres- a los cuales se les ha brindado toda la información y el servicio posible para que puedan conocer y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, tengan liderazgo y conformen redes juveniles para su beneficio.
Para ello, también se ha coordinado con personal técnico de los Gobiernos Municipales de los municipios, de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, del Ministerio de Salud y Deportes y otros funcionarios.
“El personal de salud ha sido capacitado para brindar una atención diferenciada a los adolescentes. Se han implementado casi 50 consultorio AIDA (servicios donde las y los jóvenes encuentran oportunidades de salud), además de brindar el equipamiento y la infraestructura con apoyo de los municipios. Ellos les brindan información y les asisten con métodos anticonceptivos”.
En estos consultorios, el personal también les informa sobre las enfermedades de transmisión sexual, del VIH Sida y otros. Realizan visitas domiciliarias y además les capacitan en sus unidades educativas.
Como resultado de estas prácticas, se han conformado 22 redes de adolescentes en los que hasta el momento han participado, en todos estos años, 12.576 jóvenes, del total, 6.628 son mujeres y 5.948 son hombres.
En cuanto a mujeres embarazadas, líderes de la comunidad y otros actores, hasta el momento se ha formado a 4.381 sobre temas de maternidad, paternidad activa y otros. Y en cuanto al personal de salud se han capacitado y hechos campañas con 694 médicos, enfermeras y personal administrativo.
Parteras y enfermeras, trabajo conjunto
En el área rural, aún existen mujeres embarazadas que eligen dar a luz dentro de sus viviendas, por ello, y como parte del proyecto, se trabaja con 150 parteras de forma conjunta con los centros de salud de los municipios para que puedan asistir a las madres y se eviten muertes innecesarias y que se expongan a riesgos. Lo que se quiere lograr es reducir la mortalidad materna y neonatal.
Cuando se empezó el proyecto, muchas madres no asistían a sus centros por desconfianza, ahora el panorama es diferente. A esto se suma que ya exigen sus derechos, por ejemplo, el cobro de sus bonos respectivos, como el Juana Azurduy de Padilla con el cual también realizan sus controles prenatales, el parto institucional y control post parto.
Igualmente, se ha logrado instalar cerca de 50 salas de parto interculturales, que son espacios, ubicados en los mismos centros de salud, donde las parteras y el personal médico prestan sus servicios, “certificamos sus competencias”.
Muchas mujeres dan a luz con ayuda de parteras y médicos. Foto: Plan International
El proyecto Arriba continuará trabajando en estos municipios. Aún no se tienen los datos finales del alcance total; sin embargo, Iturri aseguró que la visión de muchos pobladores ha cambiado para bien, se han roto con muchos tabús y ahora ellos aprovechan de los servicios que les ofrecen para su bienestar social.