Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Los casos típicos comienzan con cuadros de fiebre leve, secreción nasal y tos. Su tratamiento incluye antibióticos.
En lo que va del año, en el departamento de Santa Cruz, se han registrado 183 casos de coqueluche y actualmente el brote de la enfermedad no está contenido, según informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz. La tos ferina o tos convulsiva, como también se la conoce, muchas veces tiende a confundirse con otras enfermedades por la similitud de sus síntomas y el tratamiento inadecuado puede empeorar el cuadro del paciente.
Frente a esta situación, le mostramos cuáles son los síntomas y las medidas de prevención que puede seguir para proteger a su familia y entorno.
1. Síntomas. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los primeros síntomas aparecen generalmente de 7 a 10 días después de la infección. Los casos típicos comienzan con cuadros de fiebre leve, secreción nasal y tos, que gradualmente se convierte en una tos seca. La neumonía es una complicación común, rara vez se dan convulsiones y enfermedades cerebrales.
2. Vacunación. En el esquema de vacunación del Ministerio de Salud y Deportes se recomienda la vacuna pentavalente, que además de la enfermedad del coqueluche también protege de la difteria, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis por HIB. Son cinco dosis. Primera dosis se aplica a los dos meses de edad del niño; la segunda dosis, a los cuatro meses; la tercera dosis: a los seis meses; la cuarta dosis: entre los 18 y 23 meses; y la quinta dosis: a partir de los cuatro años.
En Santa Cruz hay 600 centros de salud con dosis disponibles.
3. Transmisión. Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que se propaga a través de gotitas producidas al toser o estornudar. Es causada por la bacteria Bordetella Pertussis. El período más contagioso es hasta aproximadamente tres semanas después de que comienza el cuadro.
4. Grupos vulnerables. Son los bebés y las mujeres embarazadas. Las personas que están cerca de una persona contagiada pueden contraer la enfermedad.
5. Tratamiento. Ante los primeros síntomas es importante acudir al establecimiento de salud más cercano a su casa. Un médico debe evaluar al paciente para indicar la medicación (antibióticos) y tratamiento adecuado. Es aconsejable que los familiares cercanos del paciente tomen antibióticos.
6. Prevención. Es importante tener el esquema de vacunación completo. Las personas enfermas deben mantenerse aisladas para evitar contagiar a sus familiares. Uso de barbijo y lavado de manos.