Pablo Camacho: habló sobre los desafíos y oportunidades en 2023 para la producción industrial del país.
POR PABLO DEHEZA
Fuente: La Razón
ENTREVISTA
Conversamos con Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), sobre la economía del país, la región y el mundo. Camacho tiene una perspectiva privilegiada para observar el comportamiento de la economía, los cambios y los desafíos que vienen emergiendo en los últimos años. En la conversación, el presidente de la CNI aborda los temas con la visión empresarial y claridad que le caracterizan.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
—¿Cuál es su perspectiva sobre la situación actual de la economía en el mundo y más específicamente en Sudamérica?
—La economía mundial actualmente se encuentra en proceso de estanflación, es decir, estancamiento con inflación, en particular en las economías desarrolladas. El FMI indica que el crecimiento de la economía mundial caerá desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, antes de estabilizarse en 3,0% en 2024. El estancamiento con inflación internacional representa para el sector industrial del país un incremento de precios de materias primas e insumos intermedios, lo cual incrementa sus costos de producción y reduce su competitividad tanto en el mercado interno como externo.
—¿Qué desafíos y oportunidades van apareciendo en lo que va de 2023 para la producción industrial del país?
—El Presupuesto General del Estado plantea para 2023 proyecciones de crecimiento del PIB de 4,86% e inflación de 3,57%. Sin embargo, la previsión en la CNI es que el PIB industrial tenga un crecimiento en torno al 2 y 2,5% como señalan las entidades internacionales y exista un incremento de precios de materias primas e insumos industriales. 2023 plantea un escenario de menor crecimiento respecto de 2022 que afectará a la producción industrial. Advertimos que las señales económicas a futuro indican que estamos ingresando a una nueva etapa donde los problemas del déficit fiscal, subsidio a los hidrocarburos y mantención del tipo de cambio fijo impulsarán ajustes económicos. Se advierte que en 2023 y en años siguientes se presentarán problemas para la provisión de energía (gas y electricidad) al sector productivo por la declinación de los pozos gasíferos y por la falta de descubrimiento de nuevos yacimientos de gas como también un escenario internacional en recesión por el conflicto bélico internacional en curso que afectará la actividad industrial nacional. A su vez, en 2023 si no se implementan políticas públicas y acciones más intensas contra el contrabando, el mismo superará los niveles de 2022 generando una mayor destrucción del aparato productivo.
—Poniendo 2023 en perspectiva, ¿este será un año de crecimiento, mantenimiento o decrecimiento en la actividad industrial?
—Para 2023 estimamos un crecimiento del sector industrial en torno al 2,5% que es afectado negativamente por el contrabando que en 2022 llegó a $us 3.301 millones y por la contracción de la actividad económica internacional y el estancamiento del mercado interno. En 2022 el sector industrial registró un crecimiento de 2,2%, inferior a la gestión 2021 cuando se registró un crecimiento de 3,9%. Se trató de un año de recuperación insuficiente en el cual continúa el proceso de desaceleración de la actividad industrial para Bolivia. El país gradualmente viene experimentando un proceso de sustitución de la producción nacional por importaciones tanto legales como ilegales (contrabando).
—¿Qué industrias son a las que mejor les está yendo actualmente y cuáles acusan mayores dificultades?
—En general las industrias están experimentado un estancamiento en su nivel de ingresos por la paralización de la demanda interna, la desaceleración internacional en el mercado de exportación para productos industriales y el incremento del contrabando que es una competencia desigual y desleal a la industria nacional. La estanflación internacional y el estancamiento en el mercado nacional está afectando negativamente a todos los rubros industriales.
—¿Cómo se están comportando los mercados que tiene la producción de las industrias del país?
—Los mercados nacionales a los cuales abastece la producción industrial se encuentran estancados. Entre los factores internacionales que explican este escenario se encuentran la invasión de Rusia a Ucrania que encareció los costos de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital para las industrias nacionales, la crisis de suministros, transporte y logística internacional originada en los puertos de China, los continuos paros y bloqueos en los puertos de Chile (Arica e Iquique) y la conflictividad política-social en Perú que aumentaron los costos y tiempos de transporte de mercadería de importación y exportación. Entre los factores nacionales están el crecimiento del contrabando y la informalidad que compiten con la producción nacional producto de la devaluación de monedas en países vecinos, la conflictividad política y social en el país de principios de año que generan pérdidas a la industria. El paro de 36 días en Santa Cruz el año pasado y los paros y bloqueos y conflictos sociales en la mayoría de los departamentos de Bolivia reducen la competitividad industrial, la limitación de gas para las industrias por encima de su consumo habitual que a futuro será uno de nuestros principales problemas.
—¿Cuáles son las cifras más relevantes del sector en el primer semestre de 2023 y con qué números se espera concluir la presente gestión?
—El INE aún no publicó cifras sobre el PIB general e industrial en 2023. Sin embargo, se puede advertir la desaceleración del sector industrial en la caída de las exportaciones industriales a abril de 2023 comparado con similar periodo de 2022 de -24% y la caída de las importaciones de materia prima e insumos intermedios industriales en -8%. Un signo positivo es el incremento de las importaciones de bienes de capital industrial en 15%, lo cual denota un upgrade del parque tecnológico industrial nacional para aumentar su productividad.
—¿Qué actividades tiene planificada la CNI próximamente?
—La CNI tiene planificadas actividades vinculadas a su misión institucional que es promover el desarrollo industrial en el país. En este sentido, se tiene previsto continuar con la ejecución de su plan anual de capacitación a los asociados industriales, realizar eventos vinculados a la innovación, transformación y tecnología en el sector industrial, continuar con sus actividades de sostenibilidad medioambiental a través de su kiosko verde, plantear políticas y actividades destinadas a la lucha conta el contrabando. Conjuntamente la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) se impulsó la Marcha al Norte de La Paz para promover la inversión y el desarrollo industrial en la zona. Los resultados fueron más que satisfactorios. En los próximos meses realizará el Foro Económico, el lanzamiento del Premio Nacional al Periodismo, TECNIA liderado por mujeres y la segunda versión de TeCNIa, entre otras actividades.
PERFIL
Nombre: Pablo Camacho
Profesión: Economista
Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI)
Trayectoria
Propietario experimentado con un historial demostrado de trabajo en la industria de la seguridad y las investigaciones. Experto en gestión de operaciones, formación de equipos y gestión de cuentas. Reconocido profesional en desarrollo de negocios. Ejerció como presidente de la Cámara Departamental de Industrias La Paz (Cadinpaz), y fue gerente general de Protel SRL y, actualmente, dueño de la empresa.
Pablo Camacho: El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) habló sobre los desafíos y oportunidades en 2023 para la producción industrial del país. Mencionó también las industrias a las que mejor les está yendo y las que tienen mayores dificultades. Abordó además las cifras más relevantes del sector en el primer semestre de 2023 y los números con los que se espera concluir la presente gestión.
Fuente: La Razón