Javier Rota: “El mercado boliviano genera $us 100 millones”


El vicepresidente en Bolivia de Negocios Internacionales de Alicorp, destaca la importancia del mercado boliviano. A pesar de que los costos de producción se incrementan la empresa evita subir los precios

Juan Carlos Salinas

Rota destaca la rentabilidad del mercado boliviano /Foto: Ricardo Montero

Fuente: El Deber



Javier Rota, vicepresidente en Bolivia de Negocios Internacionales de Alicorp, destacó las inversiones realizadas en Bolivia. Considera que la crisis económica es un reto para la creatividad empresarial.

 ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para realizar el cambio de imagen?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lo hicimos muy alineado a la cultura que buscamos como organización. Una cultura que nos permite alimentar un mañana mejor. Se busco tener espacios flexibles que permitan el trabajo colaborativo, espacios abiertos que permitan fluir las conversaciones y las innovaciones. En nuestra instalación central de Santa Cruz hay muchos espacios abiertos, que buscan que el trabajo pueda fluir en las distintas áreas y niveles de la organización. Se busca construir una cultura de la colaboración para fomentar la innovación.

 ¿Cuál fue la inversión realizada para estos cambios?

Es importante aclarar que el cambio no solo se hizo en nuestra oficina central. Se hicieron cambios en los siete centros de acopio que tenemos en Santa Cruz. Antes ya habíamos iniciado obras en las oficinas de Cochabamba. Nosotros tenemos puntos comerciales en nueve ciudades del país, en los que realizamos algún tipo de trabajo. También remodelamos los siete centros de acopio que tenemos alrededor de Santa Cruz. Estos centros tienen gente que se traslada y vive durante un tiempo en el lugar, por lo que la hemos dotado de mayores comodidades, de espacios también colaborativos para que el trabajo sea más productivo. La inversión total fue de dos millones doscientos cincuenta mil dólares.

Del portafolio de productos que tienen Alicorp ¿Cuáles son los que se destacan?

En los últimos años la labor que hemos venido haciendo aquí en Bolivia ha sido un trabajo de diversificación. Es innegable que cuando uno habla de Alicorp en Bolivia va a pensar prácticamente las marcas emblemáticas que tenemos como Aceite Fino, Margarina Regia y en la parte de limpieza esta Uno. En los últimos años se hizo un gran esfuerzo de diversificación para ser no solo ser una empresa de derivados oleaginosos. Nuestra marca de detergentes y jabón Bolívar, es una de los más destacados. La marca Opal que lanzamos hace dos años nos trajo excelentes resultados, tenemos un portafolio de cuidado personal con Pluvel (shampoo), Dento (dentríficos). Contamos con la marca Gordito que es para la panificación, un aceite exclusivo para el food service que es Finopro que tiene mayores rendimientos para los negocios.

Contamos con tres fábricas en Bolivia. Dos en Santa Cruz que están dedicadas al negocio de la molienda de granos de soya y girasol. La factoría de Cochabamba es la que se dedica a hacer los productos de consumo masivo. Ahí fabricamos alimentos, el aceite Fino y el aceite Sabrosa. Cuando se ve de forma completa el mercado, en la actualidad, el 98% de nuestra producción de alimentos, es fabricada en Bolivia y el 60% de los productos de limpieza se producen en la fábrica d de Cochabamba.

 En generación de ventas, ¿cuánto representa el mercado boliviano para Alicorp?

Ahí son dos datos, el primero es si vemos la venta en el mercado boliviano a septiembre tenemos algo más de 100 millones de dólares que representa el 7% de la venta total de Alicorp, eso es en el mercado boliviano, pero nosotros desde el mercado boliviano también hacemos exportaciones y abastecemos a distintos mercados, cuando nosotros vemos la generación de facturación que hacemos desde Bolivia, las ventas suben globales de la corporación sube un 25%.

 ¿Ese 25% cuánto sería en millones de dólares?

Esta por arriba de los 1.000 millones.

 Actualmente la economía vive momentos de crisis por las guerras ¿Cómo impacta en los costos de producción?

Es indudable que el contexto internacional es complejo. Solo basta ver, por ejemplo, el tema del petróleo y los distintos insumos. Su encarecimiento impacta de manera importante en los costos. Por un ejemplo, nosotros utilizamos las resinas para hacer los envases y los empaques. Esto está anclado al precio del petróleo. Entonces hay efectos por ese  lado. La logística internacional, no solo la crisis de Ucrania, genera otro problema. Hay distintos elementos de la logística internacional que te encarecen los costos. Nosotros no somos ajenos a eso, tampoco lo es Bolivia.

Por otro lado, tampoco somos ajenos a la situación que vive el consumidor boliviano, donde hay una percepción de menor gasto. Por eso es que nosotros siempre ponemos al consumidor en el centro de todas nuestras decisiones, buscamos todas las alternativas posibles para mitigar lo más posible todos estos impactos.

Se trabaja en los productos para entregar la misma calidad al mismo precio. Somos conscientes, porque acompañamos al consumidor en su día a día. Sabemos lo que está sufriendo, y tratamos de ir en línea con ellos.

 ¿Cuáles son los planes de inversión en Bolivia? 

Nosotros, siempre mantenemos la mirada en Bolivia, tomamos muy en cuenta el manejo de nuestros recursos y priorizamos nuestras inversiones. Creo que las inversiones que hemos hecho en los últimos años, a partir de poner líneas para aumentar nuestra producción local, nos permite tener una fuerte presencia en el mercado boliviano.

 Del 100% de la soya y el girasol que se produce en nuestro país, Alicorp ¿con qué cuota se queda?

Alrededor del 30% de la soya y aproximadamente el 70% del girasol.

 ¿Qué ventanas de oportunidades ven en el mercado boliviano?

El consumidor boliviano se va sofisticando, además es un cliente que te genera, no sé si decirte retos, pero particularidades, porque tienes un consumidor de oriente que tiene un perfil mucho más abierto a la innovación, a comprar un producto nuevo, y tienes un consumidor de occidente que puede tener en algunas categorías, no todas, una mirada un poco más tradicional hacia sus marcas.

Fuente: El Deber