La inclusión financiera se relaciona con el proceso que promueve el acceso y uso de la población, oportuna y adecuadamente, de una amplia gama de productos y servicios financieros de calidad, en forma apropiada, simple y digna, con la debida protección de los derechos como consumidor financiero.
La Paz, 23 de octubre de 2023 (ANF).- El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2023 revela que Bolivia se encuentra en el umbral inferior de la inclusión financiera entre ocho países que son parte del estudio.
“En este estudio medimos tres dimensiones: el de acceso, el de uso y el de la calidad percibida por el cliente financiero. La noticia triste es que Bolivia está en el umbral inferior, realmente estamos muy abajo respecto de los países de la región”, dijo a ANF Miguel Solís, gerente de gestión y desarrollo humano del BCP.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Credicorp que es el Holding al que pertenece el BCP y que año a año saca un estudio público sobre inclusión financiera. Además de Bolivia, los países estudiados son Argentina, Chile, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú y México.
“La noticia que miramos en positivo es que hay mucha oportunidad para educar e incluir financieramente”, refirió Solís.
La inclusión financiera se relaciona con el proceso que promueve el acceso y uso de la población, oportuna y adecuadamente, de una amplia gama de productos y servicios financieros de calidad, en forma apropiada, simple y digna, con la debida protección de los derechos como consumidor financiero.
Solís explicó que en términos de acceso a servicios financieros Bolivia está con un 38% de acceso hacia los servicios y plataformas financieras, pero respecto a uso y calidad “realmente Bolivia está en el nivel inferior de la tabla y eso nos obliga a un trabajo permanente por la educación financiera y ojalá por la inclusión”.
Por ese motivo, el pasado jueves el banco lanzó la nueva versión del “ABC del BCP” que es un programa de educación financiera que tiene el propósito fundamental de que los consumidores financieros “puedan tomar decisiones de la manera más informada, que haya mucha conciencia del tipo de producto al que acude y el contrato en una entidad financiera”.
El consumidor financiero tiene que saber a qué se está obligando, qué tipo de beneficio tiene, cómo opera el producto con él y “eso solo es posible si nosotros empezamos educando financieramente sobre los conceptos más básicos que no se educan necesariamente en los colegios”.
La página del ABC del BCP año a año se va renovando y actualizando con base en los estudios a clientes y consumidores financieros que realiza la Autoridad de Regulación del Sistema Financiero (ASFI), y que “nos da insumos suficientes para ajustar contenidos y generar una mejor propuesta hacia el consumidor financiero”.
Solís remarcó que se trata de una plataforma abierta a todos y no se necesita ser cliente del BCP para acceder, indagar y nutrirse de información.
Indicó que hay una política nacional que impulsa a que las entidades bancarias tengan capacidades y eventos que gestionen la educación financiera.
“Hay por ejemplo ferias del ahorro, ferias del crédito y estas ferias de servicios financieros que están promovidos por entidades estatales nos sirven a nosotros como una gran plataforma para llegar al público y poder tener contenidos pertinentes, simples, fáciles porque no funcionaría una educación financiera si el lenguaje es complejo, si no entiendo lo que me están diciendo”.
Dijo que el gran esfuerzo es contar con productos de educación financiera en lenguaje sencillo, muy accesibles y acordes a las nuevas generaciones que lo que quieren es “ver vídeos, contenidos web, algo entretenido y que les hablen en fácil”.