Exministro identifica al menos 3 tipos de cambio y dice que el “dólar de frontera” es el más alto


Advirtió que la situación se complicará a fin de año por el incremento de la demanda en algunos sectores. 

El dólar en el mercado paralelo se cotiza por encima de los 7,5 bolivianos.

eju.tv

Baldwin Montero Plaza / La Paz



Se acerca fin de año y lo que se espera es que aumente la demanda de dólares, que aún escasean en el mercado formal. Según el exministro de Gobierno, Carlos Romero, la situación tiende a agravarse debido a que en el país conviven al menos tres tipos de cambio, el más alto en la zona fronteriza, con el denominado “dólar de frontera”.

“Es el dólar que se obtiene en casas de cambio o puestos de cambio en zona de frontera y ese `dólar frontera` es de una cotización mayor al dólar paralelo y al oficial. Se está moviendo entre 7,8 y hasta 8 bolivianos por cada dólar”, afirmó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Explicó que las otras dos cotizaciones son las del dólar oficial, que está en Bs 6,96, y del denominado mercado “paralelo” o “negro”, que cotiza la moneda estadounidense entre Bs 7,30 y Bs 7,50 y que en este momento es al que más acuden los bolivianos que no encuentran dólares en los bancos.

“Ya no tenemos en Bolivia una divisa que sea lo suficientemente accesible en el mercado financiero, de tal manera que la cotización oficial se repita en el mercado paralelo de los librecambistas y en el mercado del dólar de frontera. Por eso algunos economistas han sugerido que debería liberarse el mercado de dólares”, afirmó.

Explicó que la liberación significaría mantener la cotización oficial, pero no perseguir a quienes comercializan en el mercado paralelo, tal como ocurre actualmente en el país.

Actualmente, quienes comercializan dólares en el mercado paralelo se exponen a una sentencia que, según advirtió en marzo de este año el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, podría llegar hasta los 10 años de reclusión.

Según el artículo 226 del Código Penal, el delito de agio tiene en el país una pena de entre seis meses y tres años de cárcel.

Romero advirtió que la situación de las divisas tiende a empeorar a fin de año por varios factores, como el hecho de que los productores de maíz necesitarán dólares para la compra de los insumos que utilizan para la cosecha y los comerciantes estarán con la misma necesidad para mover sus negocios con los productos de fin de año. A ello, agregó, se suma el hecho de que muchas personas salen de viaje y también buscarán la moneda extranjera.

Ante este panorama, dijo que lo previsible es que, ante la ausencia de dólares en el mercado oficial, estos sectores buscarán la moneda en el mercado paralelo, donde su cotización subirá debido a la alta demanda.

El lunes, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, aseguró que ya pasó el periodo de escasez de dólares. “El tema de dólares ha pasado, digamos, a un nuevo contexto; hay una provisión regular de dólares hacia la banca, no es el nivel de provisión que se observó en gestiones pasadas”, declaró a la estatal Agencia Boliviana de Informaciones.

Sin embargo, la situación en los bancos no es normal, ya que la moneda extranjera se encuentra restringida para los clientes que tienen cuentas en dólares, y con límites en la cantidad de transacciones. En las casas de cambio tampoco existe el dólar oficial, aunque algunas de ellas ofrecen “por debajo” la moneda en 7,5 bolivianos o más.


×