La festividad de Potosí, con la integralidad de sus componentes, es ahora patrimonio inmaterial.
Con la declaratoria de Ch’utillos como patrimonio inmaterial, Bolivia ostenta ya 16 títulos patrimoniales, nueve de ellos elementos patrimoniales y siete sitios en el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Potosí celebró con júbilo que la “Festividad de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola Chutillos” fue declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad en la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como Unesco), que se desarrolló en Botsuana el miércoles 6 de diciembre.
En la histórica Casa Nacional de Moneda, las principales autoridades del país y de Potosí escucharon la lectura de la resolución, lo que desató la algarabía de los presentes en ese recinto y el festejo de fraternos y población que se encontraba expectante en la Plaza 10 de Noviembre, donde se retransmitió el momento en el que se declara a la festividad como patrimonio.
La ministra de culturas, Sabina Orellana, destacó la importancia de este título, que demás significa una gran responsabilidad como Estado.
“Hoy sumamos un patrimonio más. Bolivia tiene con esto, 16 patrimonios declarados ante la Unesco, pero hay mucho más, en cada Departamento, hay que analizar qué lugares, qué más vamos a presentar”, afirmó.
La autoridad de Estado destacó que la festividad tiene un profundo sincretismo religioso, entre la fe católica y la religiosidad de los pueblos originarios que fortalece la identidad del pueblo potosino que mantiene estas prácticas.
Ya sea con la ritualidad, la muestra de la cultura potosina en repostería, gastronomía y costumbres, la festividad de Ch’utillos tiene elementos religiosos, con la visita al Santuario de La Puerta donde está San Bartolomé y se desarrollan las entradas autóctonas y folclóricas en agosto.
“Hoy la fiesta se ha convertido en una acción cultural que integra a la población y fortalece su identidad, dando lugar a una rica producción de textiles, bordados coloridos que llevan los danzarines, sino también una exquisita gastronomía muy típica de Potosí como las tahua tahuas, las sopaipillas, ni qué decir de las ricas salteñas potosinas, los chambergos”, detalló. Asimismo, mencionó los ingredientes tradicionales de platos como la Kalapurka o el ají de achacana.
El presidente de la Asociación de Fraternidades Folclóricas y Autóctonas de Potosí (Affap), Santiago Cruz, agregó que esta declaratoria releva la riqueza cultural de Potosí, que une las culturas, lo que se refleja en las entradas autóctonas y folclórica.
“El patrimonio es eso que siempre hemos cuidado todos los potosinos y nos hemos sentido muy celosos. Tenemos un gran símbolo que está en las monedas y en algunos billetes, este símbolo es la mama waca, es el Cerro Rico”, afirmó.