La Policía cumple parcialmente los protocolos para uso de alcoholímetro


Ante denuncias de gente que fue arrestada en operativos policiales por dar positivo a la prueba de alcoholemia, sin haber ingerido bebidas alcohólicas, el director de tránsito, David Herbas, informó que el alcoholímetro solamente sirve para tener una presunción de si la persona se encuentra o no bajo la influencia del alcohol.

MIRIAM PEÑAFIEL CALIZAYA



Fuente: lostiempos.com

“Las personas que se vean vulnerados sus derechos en los operativos pueden denunciar ante la instancia correspondiente”, dijo Herbas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Varias personas, que pidieron mantener su identidad en reserva, denunciaron a Los Tiempos que fueron arrestadas en operativos y sin haber bebido alcohol, la prueba de alcoholímetro daba positivo y en algunos casos daba un grado alto.

Según los denunciantes, cuando los resultados eran extremadamente altos eran llevados a la unidad de Tránsito donde los efectivos policiales les ofrecían su “ayuda”, para liberarlos a cambio de un monto de dinero.

“Estaba en mi motocicleta y en un control me hicieron parar para hacerme soplar ese aparato de alcoholemia y salió positivo, pese a que les dije que no había bebido me llevaron a Tránsito, donde me hicieron soplar un globo, el aire fue expulsado por un tubito y salió negativo, entonces al ver que tenían dos resultados diferentes me dijeron que podía irme”, relató G.L., a Los Tiempos, mostrando su molestia porque le hicieron perder un compromiso que tenía agendado.

En otra denuncia una mujer, que prefirió guardar su identidad, contó que en la prueba de alcoholímetro salió positivo, pero sin número en grado de alcohol. “Si bebí una copa de vino porque fui a un acontecimiento, pero no era para que me lleven a Tránsito. Al resistirme me pidieron 1.200 bolivianos para dejarme ir, les dije que no podían hacer esto, que era ilegal, pero se pusieron más tercos y me llevaron”.

Protocolos

El responsable de Laboratorios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Juan Pablo Iriarte, señaló que los alcoholímetros que la Policía usa deben cumplir un protocolo, además, deben ser aprobados por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), para tener un resultado correcto.

“Los dispositivos si o si tienen que tener un registro sanitario que llega hasta el Ministerio de Salud, la Agemed hace la verificación de los requisitos. Es un dispositivo médico, no debería ser comercializado en cualquier lugar”, dijo Iriarte.

Sin embargo, el director de tránsito, David Herbas, indicó que no tienen dotación de estos elementos y los adquieren como pueden de manera particular para cumplir el trabajo policial.

“Tenemos diferentes tipos de alcoholímetros, nosotros no tenemos una dotación de estos elementos, sin embargo, hacemos la adquisición de manera personal de ciertos dispositivos que nos puedan llevar a la presunción de que una persona estuviera o no bajo las influencias del alcohol”, dijo.

Todas las personas interceptadas en los controles policiales responden a un consumo de alcohol diferente y el resultado de la prueba es sólo como referencia, no como norma sujeta para una decisión, según Herbas.

“La Ley 259 otorga la facultad a la Policía para usar cualquier medio técnico para determinar el consumo de alcohol”, citó el jefe policial.

“Puede ser que el alcoholímetro no se encuentre debidamente calibrado y tenga algún problema, la persona que se sienta afectada por esto, tiene la posibilidad de pedir una prueba en sangre en la facultad de Bioquímica de la UMSS que está autorizada por el Sedes”, añadió el comandante de Tránsito

Alcoholímetro

Según Iriarte, los aparatos de alcoholemia deben ser entregados por la Unidad de Recaudaciones de la Policía, y ser aprobados por la Agemed. Sin embargo, estos alcoholímetros son adquiridos por cuenta propia de la Policía. Deben tener rango de medición, nivel de alarma, batería, dimensiones, peso, tiempo de duración de la batería y cumplir con otras normas.

El alcoholímetro inteligente debe ser utilizado sólo para dar una indicación de una posible presencia de alcohol en la sangre por medio del aliento. La prueba de alcoholemia en sangre debe realizarse en el laboratorio autorizado por el Sedes.

Laboratorio autorizado

El responsable de Laboratorios del Sedes, Juan Pablo Iriarte, informó que el Sedes solo autorizó a un laboratorio en el departamento y que los otros laboratorios que pretendan hacer pruebas tienden a ser sancionados.

“El único laboratorio habilitado para realizar pruebas toxicológicas es el laboratorio de la facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón. En los centros de salud pueden realizar la toma de muestra en presencia de un efectivo policial”, dijo.

El encargado de laboratorios del Sedes añadió “cuando hay un hecho de tránsito o una solicitud de alcoholemia en sangre, llaman a la facultad los de Tránsito, hay personal de la Facultad para que vayan a sacar la sangre”.

“A la fecha tenemos un caso de denuncias contra laboratorios que han estado incurriendo en la toma de muestra para alcoholemias siendo laboratorio de nivel 1 y sin autorización. Las sanciones son económicas y por la gravedad del asunto llegan a proceso para la cancelación de resolución administrativa del laboratorio”, dijo Iriarte.

Operativos autorizados 

El director de Tránsito aseguró que no llevan la orden física de los operativos que se realizan en diferentes zonas y a cualquier hora del día.

“Tenemos que aclarar a la población que todas las operaciones policiales que se realiza en el departamento están amparadas en una orden de operaciones, ya sea una orden que manda nuestro comando general de la Policía, o de nuestro comando departamental o las órdenes que sacan las direcciones o unidades operativas. Todas estas instancias pueden sacar la orden de operaciones para

realizar los operativos necesarios para cumplir con lo que es la seguridad ciudadana”, finalizó Herbas.

Fuente: lostiempos.com