De 17 países, Bolivia ocupa el puesto nueve, según Bloomberg Línea.
La remuneración mínima para este año en los países de América Latina es tan dispar como sus economías mismas. De 17 países latinoamericanos, Bolivia ocupa la posición nueve, de acuerdo con datos oficiales recopilados por Bloomberg Línea.
De los 17 países analizados por la agencia de noticias de negocios multiplataforma en América Latina y el Caribe, 10 ya anunciaron los sueldos mínimos para esta gestión y siete lo harán en los próximos meses, entre ellos Bolivia, cuyo anuncio lo hace el Gobierno el 1 de mayo de cada año —Día Internacional del Trabajo— y previo acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB).
En Bolivia, actualmente, el salario mínimo nacional (SMN) es de 2.362 bolivianos (342 dólares).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bloomberg Línea aclara que esta información “no pretende ser un ranking de salarios para la región”.
COSTA RICA
No obstante, según los datos oficiales de cada país analizado, Costa Rica ocupa el primer lugar en América Latina con un salario mínimo de 358.609,50 colones costarricenses, equivalente a 687 dólares estadounidenses, con tasa de cambio al 29 de diciembre de 2023.
“Aunque el incremento (en Costa Rica) para 2024 es bajo, de 1,83% para las Ocupaciones No Calificadas (genérico), se mantiene como el sueldo mínimo más alto de la región, llegando a los CRC$ 358.609,50 ($us 687)”, señala Bloomberg Línea.
Uno de los casos más relevantes es el de México, en donde por segundo año consecutivo se aplicó un incremento del 20%. Allí, el salario mínimo que está vigente desde el 1 de enero es de 7.468 pesos mexicanos, es decir, 440 dólares, con tasa de cambio al 29 de diciembre de 2023.
En la República Dominicana en el primer semestre del año pasado se anunció un incremento del 19% en los diferentes salarios mínimos para las empresas privadas no sectorizadas. El primero, del 15%, se aplicó en abril y el 4% restante será incrementado a partir de febrero de 2024. Así, desde el próximo mes, el sueldo mensual más bajo permitido por la ley en este país centroamericano será de 245 dólares estadounidenses.
En Colombia, la mesa tripartita no llegó a una concertación, razón por la cual el gobierno decretó un aumento de 12% que resulta en 335 dólares mensuales.
ECUADOR
En Ecuador, el nuevo gobierno de Daniel Noboa no siguió la política del expresidente Guillermo Lasso de llegar a un sueldo mínimo de 500 dólares al final de su administración. Fue así como, partiendo de un débil rendimiento de la economía, se ajustó poco más del 2% a la remuneración mínima actual para llegar a 460 dólares en 2024.
En Honduras, la convocatoria para instalar la mesa de negociación se dará en la primera quincena de este mes, dijo a finales de diciembre el presidente de la Central General de Trabajadores (CGT) de ese país, Daniel Durón.
En Uruguay, otro de los países con los mejores salarios mínimos de América Latina, las autoridades incrementaron la remuneración en 5,5%, llevándolo a 570 dólares mensuales.
En Brasil, el gobierno federal fijó el 27 de diciembre en 291 dólares mensuales el salario mínimo para 2024, un aumento del 6,97%.
EL SMN EN BOLIVIA AUMENTÓ 11% EN TRES AÑOS
En tres años, de 2021 a 2023, el Salario Mínimo Nacional (SMN) en Bolivia aumentó en 11%. En 2021 subió en 2%, en 2022 se elevó un 4% y en 2023 el incremento fue del 5%.
El SMN es el monto que fija el Gobierno cada año, por el cual ninguna trabajadora ni trabajador puede percibir un salario inferior a éste. El objetivo, según la actual administración, es el de preservar la economía de la clase trabajadora.
En los últimos años, el gobierno ha implementado una serie de políticas y reformas que han tenido impacto en la reducción de la pobreza y promoción de la equidad.
Una de las políticas más controversiales ha sido el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de 440 bolivianos (63 dólares) en 2005 a 2.362 bolivianos (342 dólares) en 2023.
Así, desde 2006, el Gobierno ha implementado una política de incremento salarial que busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la brecha salarial.
Esta política se basa en la negociación colectiva y la concertación entre los actores sociales, a través de la realización de mesas de diálogo y la participación de los sindicatos de los trabajadores. El Gobierno establece un incremento salarial anual con base a la inflación del año anterior y otros factores económicos y sociales.
Desde 2006 hasta 2023 el único año que no hubo un incremento al salario mínimo fue en 2020, año marcado por la irrupción del COVID-19, que alteró todas las actividades económicas y provocó una profunda crisis en el mundo.