Después que el supuesto dirigente Toño Siñani volvió a amenazar con marchas a partir del lunes 22, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, reveló que este presunto representante gremialista tampoco paga impuestos al Estado boliviano y que no sacó Número de Identificación Tributaria (NIT).
Cazón recalcó que el Régimen Tributario Simplificado (RTS) está plenamente vigente y que los contribuyentes registrados en esta categoría tributaria no emiten factura y, por tanto, no tienen obligación de implementar la factura electrónica.
“Es muy lamentable que Toño Siñani, que no tiene NIT, es decir, que no ha sacado el Número de Identificación Tributaria en la administración tributaria, lo que significa que no aporta al Estado boliviano ni un solo peso, ahora salga con este tipo de amenazas, cuando la economía del país necesita seguir con la reactivación”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Además, recordó que la administración tributaria se reunió en 2023 en Cochabamba y Santa Cruz con las dirigencias gremialistas reconocidas por sus bases con las cuales firmó actas consensuadas de reconocimiento de la plena vigencia del RTS para los comerciantes minoristas, los artesanos y los vivanderos.
“Vemos aquí que este señor Toño Siñani tiene un interés personal para dañar la imagen de Impuestos Nacionales. Nosotros consideramos que esta persona no representa a los contribuyentes del Régimen Simplificado”, señaló.
El presidente de Impuestos Nacionales también reveló que los supuestos dirigentes gremialistas César Gonzales, Édgar Álvarez y Jesús Cahuana no pagan ni un centavo de impuesto al Estado boliviano y que tienen sus respectivos NIT en estado inactivo.
“Estos supuestos cuatro dirigentes no tienen NIT ni del Régimen Simplificado ni del Régimen General (…) y, por tanto, son evasores, defraudadores que están utilizando a grupos de gremialistas para esconderse en una supuesta dirigencia para no tributar al Estado”, recalcó.
Afirmó que el Gobierno nacional en ningún momento pensó en eliminar el RTS, tal como afirmó días antes uno de esos supuestos dirigentes, y pidió a los “verdaderos” gremialistas que no se dejen engañar por Gonzales, Cahuana, Álvarez y Siñani, quienes solo tienen afanes personales y políticos.
El RTS fue instituido mediante el Decreto Supremo Nº 24484, de 29 de enero de 1997, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes en las actividades de comercio minorista, artesanía y vivanderos, de acuerdo con su capacidad económica.
La norma tributaria vigente también establece que los contribuyentes del RTS que tienen un capital de operación de Bs 12.001 a Bs 15.000 pagan cada dos meses un impuesto consolidado de Bs 47; quienes tienen un capital de Bs 15.001 a Bs 18.700, pagan Bs 90; quienes tienen de Bs 18.701 a Bs 23.500, pagan Bs 147.
Mientras que los contribuyentes del RTS con un capital de Bs 23.501 a Bs 29.500, pagan Bs 158; quienes tienen de Bs 29.501 a Bs 37.000, pagan Bs 200; y de Bs 37.001 a Bs 60.000, pagan Bs 350. En todos los casos cada dos meses, de acuerdo con un reporte institucional.
Para pertenecer al RTS, el comerciante minorista, vivandero o artesano debe tener un capital de operación que no exceda los Bs60.000 (monto vigente desde el 1 de enero de 2019) y un monto de ventas anuales hasta de Bs184.000.
Fuente: ABI