La inseguridad jurídica y los conflictos sociales con bloqueos de caminos desincentivan las inversiones extranjeras en Bolivia.
Fuente: https://asuntoscentrales.com
El abogado y expertos en finanzas, Martin Litwak, impulsa un innovador ranking de países más favorables o desfavorables para la inversión extranjera directa en el marco de la apertura a los capitales.
En un extremo están los países “paraísos fiscales” que brindan plenas libertades, amplias garantías y menos impuestos para los inversores. Y, por el otro, están las naciones “infierno fiscal” que restringen las inversiones, no dan seguridad jurídica y tienen altos niveles impositivos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pese a que tiene niveles impositivos “razonables”, Litwak revela que Bolivia clasifica como país “infierno fiscal” debido a sus bajos niveles de seguridad jurídica y altos niveles de conflictividad social que se expresa en frecuentes bloqueos de caminos y protestas por crecientes demandas sociales.
En la actualidad, Litwak se desempeña como CEO de Litwak & Partners, una boutique de servicios legales especializados en planificación patrimonial internacional, intercambio de información (FATCA/CRS), amnistías fiscales, estructuración de fondos de inversión y finanzas corporativas.
Litwak habló con Asuntos Centrales sobre este ranking de países más o menos favorables a las inversiones y el desarrollo de las empresas y el capital.
“Los capitales son mimosos, van a donde los tratan bien”, manifestó.
“Los capitales estarán donde el dinero esté bien cuidado, no solo impuestos, sino seguridad jurídica”
“El concepto de infierno tributario se aplica varios países donde no dan garantías a los capitales”
“Hay países que dan mucha seguridad jurídica, pero con altos niveles impositivos, el caso de los países europeos”, explicó.
“Los paraísos fiscales son los que tienen bajos impuestos y alta seguridad jurídica”
“Los países de infiernos tributarios tienen altos impuestos y alta inseguridad para las inversiones”, como son los casos de Venezuela, Argentina y Bolivia, precisó.
“Bolivia califica en la categoría de ´infierno tributario´, no por sus altos impuestos, sino por la inseguridad jurídica que ofrece como país debido a los presos políticos, los conflictos sociales y la situación política incierta”, destacó Litwak
“Una de las causas de la inseguridad jurídica es la inestabilidad política”, señaló.
“El componente impositivo tiene un aspecto ideológico, los países liberales tiene bajos niveles de impuestos”, resaltó.
“En Bolivia tiene que haber una defensa más fuerte de la propiedad privada y reducir la conflictividad social”, resaltó.
“Hay un sistema impositivo distorsionado donde la mitad paga impuestos y la mitad no lo paga”, indicó.
Por ello, “el esfuerzo de los que pagan impuestos en Bolivia es el doble porque la otra mitad de la población que no paga impuestos”.
“El impuesto a las grandes fortunas es uno de los peores porque desincentiva las inversiones”, manifestó.
“Bolivia depende en el 80% de sus ingresos de los impuestos que pagan 20 familias”, reveló.
“Paraguay tiene un sistema impositivo muy competitivo, pero el sistema político es muy corrupto porque es manejado por 10 familias”, alertó.