Oposición pide cerrar Diremar porque es un “despilfarro” para el Estado y no logró una salida al mar


Planteó cambiar la lógica del pensamiento y buscar otras estrategias de siglo XXI para darle solución a un problema originado en el siglo XIX.

imagen aleatoria
Imagen referencial del Día del Mar. Foto: Internet

Fuente: ANF

La oposición tradicional en la Asamblea Legislativa Plurinacional pidió este jueves cerrar la oficina de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) porque actualmente sólo representa un despilfarro para el Estado; además, en los estrados internacionales no logró resultados importantes para volver a conseguir una salida soberana al mar para Bolivia.



El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Ingvar Ellefsen afirmó que la Diremar demostró su incapacidad para defender los intereses marítimos del país y su existencia ya no tiene razón de ser, sino que solamente representa un malgasto para el Estado.

“Su existencia en sí es un insulto al Estado boliviano y a los bolivianos en general. Nos han hecho retroceder en relación con nuestras expectativas marítimas como país con sus acciones, en todo caso el Estado debe dejar de malgastar el dinero en estos temas”, declaró Ellefsen a la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Diremar fue creada en el gobierno de Evo Morales como “una institución eficaz” en la demanda marítima boliviana, en la del Silala y en otras cuestiones relativas a los recursos hídricos internacionales. Empero, el Estado Plurinacional de Bolivia perdió dos juicios ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El tema resurgió en ocasión a que Bolivia recuerda cada 23 de marzo el Día del Mar. El presidente del Estado, Luis Arce, reiteró que la salida del mar es irrenunciable y en ese marco continuará con las negociaciones con el vecino país de Chile.

De acuerdo al diputado de CC Miguel Roca, la oficina de la Diremar ya debió haber sido cerrada porque es uno de los responsables de sepultar cualquier posibilidad que Bolivia tenía de un reclamo internacional diplomático de salida al mar.

Planteó cambiar la lógica del pensamiento y buscar otras estrategias de siglo XXI para darle solución a un problema originado en el siglo XIX.

El senador de la facción “evista” William Torrez contradijo la petición de la oposición de cerrar la Diremar; a criterio del parlamentario, sería reconocer que el país perdió la esperanza de una salida al mar, figura que en la Constitución Política del Estado establece como irrenunciable.

Todos los políticos entrevistados, de oposición y oficialismo, coincidieron en que el país jamás debe resignarse a no tener una salida al mar y debe de buscar otra alternativa para lograr el objetivo, debido a que a nivel internacional se conoce que Bolivia nació con mar.

Entre tanto, el expresidente y líder de CC Carlos Mesa, cuestionó que el gobierno de Luis Arce, en estos tres años de gestión, no vaya trabajando en una política internacional seria con Chile para retomar el tema.

“Lo que a mí me preocupa es algo presentado para el futuro. ¿Cómo plantea Bolivia su relación con Chile? ¿Qué es lo que ha hecho el gobierno del presidente Arce (…) para establecer un redireccionamiento en nuestra política internacional con el tema del mar?”, preguntó Mesa.

Este 23 de marzo se recuerda 107 años de la Batalla de Calama o del Topáter de 1879, el primer enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas en lo que luego se  convirtió en la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su litoral.

/DPC/FPF


×