Fuente: https://www.opinion.com.bo
La construcción del nuevo edificio municipal de Cochabamba marca que ya ha llegado, en la obra gruesa, al piso 13; y aunque existen observaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) por la altura del proyecto (17 pisos), la Alcaldía aseguró que continuarán, y que enviarán respuesta con respaldos legales.
La ejecución de esta edificación supone que a futuro se evite el pago de alquileres que, en la actualidad, representan elevados gastos para la Municipalidad, según las autoridades, más de 2 millones de bolivianos al año. Además, conforme a explicación del alcalde Manfred Reyes Villa, permitiría que varias secretarías se concentren en un solo lugar.
La DGAC hizo referencia a que la Ley 2902 de la Aeronáutica Civil establece una altura límite de construcciones de 10 pisos, y que la construcción de la Alcaldía provocaría el cierre de una pista del aeropuerto Jorge Wilstermann. Incluso anunciaron procesos legales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, aseguró que la construcción del edificio ha sido aprobada y que va en concordancia con normativa municipal.
“En ese sector está inclusive (un proyecto de) más de 30 pisos, en lo que es el sector de la Plaza Colón. El edificio municipal va a tener una altura de 17 pisos, muy debajo de los otros edificios que están construidos o se están construyendo2.
Las excavaciones para esta obra comenzaron en febrero de 2023.
El Director de Bienes Municipales aseveró que seguirán los trabajos.
“La construcción está continuando y va a continuar. Esto, reitero, es para brindar un mejor servicio a la población cochabambina y, seguramente, vamos a dar las respuestas, enmarcados en la ley que contempla la ley municipal, que considera el tema de edificaciones y la regulación. La ley 4100 no ha sido aprobada en esta gestión, ha sido aprobada en anteriores gestiones y está vigente”.
Espinoza aseguró que la obra de la Alcaldía cochabambina se ampara en la Ley 4100 de Edificaciones, que tiene competencias estrictamente municipales.
“Si bien la DGAC tiene sus observaciones, debería plantearlas en su momento, pero además está a kilómetros de lo que es el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann, tenemos dos pistas en lo que es el aterrizaje aeropuerto que una va de norte a sur y la otra va de este a oeste. No sé cuál sería el problema”.
Enfatizó que la normativa vigente está enmarcada en la ley Marco de Autonomías Municipales, que determina que son los municipios los que generan sus propias normas en tema de regulación de edificaciones.
“Esta ley nunca ha sido observada y, hoy, se observan cuando se construye un edificio para mejor atención a la población. Acá, yo veo que hay un interés político directamente de algún personero del Gobierno nacional, que está tratando de desvirtuar y de no ver las necesidades de toda una población”.
Entre otros, mencionó a los bloques construidos en ex Cordeco, de la Gobernación del departamento, ¡que está mucho más cerca”.
La obra se emplaza detrás del edificio patrimonial que se mantiene en la acera este de la plazuela Colón.