Donald Trump: ¿Próximo a la condena o cerca del veredicto electoral?

El equipo jurídico que asesora a Donald Trump en una primera fase ha sido exitoso al lograr retrasar dos hechos muy graves que la fiscalía investiga contra el expresidente de los Estados Unidos: por conspiración criminal para anular las elecciones de 2020 (interferencia eleccionaria en Georgia) infringiendo la ley y por promoverla, y la acusación por manejar indebidamente documentos de seguridad nacional altamente clasificados.

El retraso por estas acusaciones, responden a nulidades de procedimientos que no se cumplieron por la fiscalía estatal y federal y que de cierta forma afectaba a las garantías del procesado; que Jack Smith abogado de los dos casos federales, fue nombrado ilegalmente y que las agencias federales bajo a administración de Biden desempeñaron un papel indebido en la investigación. Se suma a estos elementos correctivos, el reclamo de inmunidad penal solicitado por Trump ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos por el caso de subversión electoral de 2020 cuyo fallo está pendiente.



El sistema judicial norteamericano prevé el juicio político para presidentes cuya competencia de juzgamiento se atribuye a la Cámara de Senadores del Congreso por delitos federados cometidos en el ejercicio del cargo y cuando existe condena conforme al procedimiento especial, el efecto inmediato es la destitución o inhabilitación para postularse nuevamente al cargo de presidente.

El jueves 30 de mayo la sociedad estadounidense se ha informado que un Jurado del Bajo Manhattan integrado por el Juez Juan Merchan compuesto por 12 jurados 7 varones y 5 mujeres impartieron justicia con celeridad y garantías al declarar culpable al expresidente de los Estados Unidos Donald Trump por 34 delitos graves cuyas penas oscilan hasta cuatro años por cada uno, y como las penas son sumatorias es posible pensar que la audiencia fijada para el 11 de julio en la que la Corte de New York presumiblemente dictará sentencia condenatoria, la que será apelada según declaró Donald Trump.

La apelación forma parte de la estrategia de Donald Trump, si se considera que la culpabilidad impuesta por el jurado, llega en momento en que las encuestas muestran un apoyo contundente como futuro presidente de EE.UU.; a 16 días de realizarse el Congreso de los Republicanos en el que se elegirá a Trump como candidato a la Casa Blanca (15 de julio) y a poco más de 5 meses de las elecciones generales (5-11-24).

Mucho tiempo va a transcurrir hasta que se resuelva la apelación y los 2 procesos por delitos más graves que están paralizados, panorama que permitirá a Trump al menos demostrar ética, respeto a la ley y claridad en sus campañas si su pretensión es no solo lograr el respaldo de los republicanos en el Congreso para robustecer su candidatura, sino de ganar en las urnas el 5 de noviembre de 2024.

Explorando un poco más el hecho inédito e histórico -sin ningún precedente- en la vida republicana y democrática de los Estados Unidos de Norteamérica, no existe ningún impedimento legal para que Donald Trump sea candidato y de que gane las elecciones.

También podrían plantearse otras variantes, que la condena firme llegué después de los comicios electorales en cuya hipótesis el presidente podría hacer uso del indulto; la condena impuesta sea con libertad condicional que es lo más probable; que la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. resuelva por reconocer la inmunidad del expresidente Donald Trump respecto a las acusaciones de interferencia electoral en Georgia y la revelación de documentos clasificados en Florida, lo que podría dejar sin argumentos a los fiscales que basan sus acusaciones en el interés público, y sin descartar que los casos federales no lleguen a juicio antes de producirse las elecciones generales de 5 de noviembre. De modo que, Donald Trump estaría próximo a la condena con libertad condicional, pero, al mismo tiempo cerca al veredicto electoral de hacerse con la victoria.

El presidente Joe Biden dice: “que la única forma de sacar a Donald Trump de la Oficina Oval, es a través del último veredicto que se dará en las urnas”. Añadió que el expresidente representa una amenaza grave para la democracia”, dando a entender que por encima de los fallos judiciales y la ley está el respeto por la democracia.

En tanto, que Donald Trump dice: “que el verdadero veredicto se dará en las urnas”; y, en su propio estilo, Trump afirmó, que este es un juicio amañado, no hicimos nada, soy inocente, creo que es una desgracia, pero seguiremos luchando hasta el final. Las principales consecuencias se conocerán luego de conocida la sentencia (11-07-24 hrs. 10:00) y a la conclusión del Congreso de los Republicanos.

A propósito de esta histórica decisión del jurado (culpabilidad) contra un expresidente de EE.UU. el profesor Luís Enrique Concepción Montiel dice: “El impeachment americano quedó consagrado en la Constitución de Estados Unidos en el Artículo I sección 3 inciso 6 que señala: “El Senado poseerá derecho exclusivo de juzgar sobre todas las acusaciones por responsabilidades oficiales. Cuando se reúna con este objeto, sus miembros deberán prestar un juramento o protesta. Cuando se juzgue al presidente de EE.UU. deberá presidir el Tribunal Supremo. Y a ninguna persona se le condenará si no concurre el voto de dos tercios de los miembros presentes”.

Pedro Gareca Perales