El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, anunció el Foro de Transición Energética Bolivia 2050, del 26 y 27 de junio. Se conversará acerca de hidrocarburos, electricidad y energías renovables, además de una nueva regulación de carburantes y energías.

Santa Cruz de la Sierra será sede del foro, un espacio de diálogo orientado a avanzar en una política inclusiva de largo plazo y, de ese modo, contribuir a una nueva matriz energética sostenible.

El encuentro contará con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en la organización del encuentro. También, se espera la participación de representantes de la Asamblea Legislativa.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Molina afirmó que en Bolivia se usa recursos fósiles desde hace más de medio siglo y, por ello, se han deforestado bosques y se han utilizado recursos de forma intensa, lo cual generó fenómenos ambientales, como el efecto invernadero y calentamiento de la capa de ozono.

Por eso, la autoridad anunció la generación de más de 450 megavatios (MWh) de electricidad provenientes de fuentes de energía renovable. En los últimos años, se han generado 110 MWh.

“Nosotros hemos trazado una estrategia energética con una visión de largo plazo. Se tiene como principio la transición energética para disminuir la intensidad energética en fuentes de hidrocarburos fósiles”, detalló.

Afirmó que la estrategia hacia 2050 es disminuir la intensidad energética de fuentes de hidrocarburos fósiles e implementar medidas de eficiencia energética e impulsar el cambio de la matriz energética con enfoque ambiental, económico, social y de energías renovable.

“Significa que trabajamos con menor energía y tenemos el mismo nivel de satisfacción en los domicilios y así aprovechamos los recursos energéticos”, acotó.

Asimismo, el Gobierno pretende trabajar en nuevas regulaciones de electricidad e hidrocarburos, además de movilidad urbana. «Más del 50% de energía de hidrocarburos está en el transporte”.

En su criterio, ese fenómeno se debe a que puede existir un “dinamismo” en el sector o también a la “fuga que se va vía contrabando”. Por ello, aseguró que se debe modificar el marco regulatorio del régimen de hidrocarburos.

“Hay que analizar porque tuvimos un incremento el consumo de energía en este sector. Hay que revisar y ver qué medidas hay que adoptar para reactivar el sector industrial”, añadió.