Advierten deterioro de confianza de inversionistas y aumento de riesgo país tras la asonada militar

Analistas ven que los sucesos de ayer generaron desconfianza en la población, que acudió a mercados, a bancos y demandó más dólares, aunque la imagen del país ante los inversionistas extranjeros quedó aún más deteriorada.
La gente que acudió a bancos y mercados para abastecerse. Foto: Visión 360
La gente que acudió a bancos y mercados para abastecerse. Foto: Visión 360

 

 

Fuente: vision360.bo



Tras los sucesos del miércoles, analistas advierten que el clima de inversión y riesgo país empeorará, que el deterioro de la actividad económica y la falta de divisas se agudizarán y se impondrá la agenda política y el autoritarismo.

El analista financiero Jaime Dunn opinó que, con los sucesos de ayer, la gente reaccionó acudiendo a hacer filas en gasolineras, supermercados para abastecerse de combustibles, alimentos, o en cajeros automáticos a fin de sacar dinero o comprar dólares.

“Si los ciudadanos bolivianos se sienten inseguros, imagine los inversionistas extranjeros, si el boliviano no se siente seguro en país, la inseguridad para los inversionistas es alta”, precisó en contacto con Visión 360.

Según el analista, cuando la política se impone a la agenda económica, la seguridad jurídica queda vulnerada y se teme que, a partir de los sucesos de ayer, ahora el Gobierno comenzará a revisar las secuelas de los casos terrorismo y armar nuevos procesos por el caso “golpe”, para acorralar a la oposición.

Te puedo interesar:

Gobierno afirma que el presunto «golpe de Estado fallido» se preparó en mayo pasado y que se aprehendió a 17 personas

“Es llamativo que el general Zúñiga hubiese mencionado que en el país hay presos políticos y sería perjudicial que la agenda política tome control de la agenda, y que la agenda económica pase a ser secundaria, con lo cual cualquier interés de inversión se desvanece”, apuntó.

De acuerdo con Dunn, hay cientos de países mejores que Bolivia para invertir y lo que se puede esperar que es quienes estaban con interés de Bolivia, aplazarán su decisión por los menos un año. “En el caso del indicador de riesgo país, una de las variables que se toman en cuenta es el riego político y es posible que los sucesos tengan su incidencia”, apuntó.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, opinó que la movilización de militares de ayer en Plaza Murillo y las denuncias de un supuesto golpe de Estado, derivaron inmediatamente en una sobredemanda de carburantes, compra de productos de primera necesidad, y un alza del dólar en el mercado paralelo.

Infografía: Diego Gonzáles

“La acción militar de ayer generó incertidumbre, especulación y lo que llamamos expectativas negativas de los diferentes agentes económicos, lo que ocasionó un comportamiento pesimista e irracional del consumidor que, por suerte, luego se aplacó por el cambio de mando militar y la aprensión de los insurgentes; si no esto hubiera generado una espiral de escasez y subida de precios”, subrayó.

Sin embargo, los sucesos de ayer, dijo, dejaron un daño severo a los ojos del mundo y principalmente para los inversionistas extranjeros, que ven a Bolivia ahora como una economía donde es muy riesgoso invertir. “No sólo por sus problemas macroeconómicos, conflictos políticos, sino también con el factor adicional de un conflicto social a nivel global que cualquier momento puede repetirse (estallar) ante la falta de soluciones concretas por parte del Gobierno central”, advirtió Romero.

La calificación de riesgo que es medida por las agencias Fitch Ratings, Standar & Poors, Moody´s se ha deteriorado hasta triple C.

El índice de riesgo país de Bolivia de JP Morgan hasta el 25 de junio se situaba en 1.980 puntos, más alto que Argentina que tiene 1.440, o Ecuador, 1.427. Los países con menor riesgo son Uruguay, 0,87 puntos; Chile, 127; Brasil, 222; Colombia, 313; Perú, 158, y Paraguay, 171 (datos de Invenómica).

Opinión externa

La situación en Bolivia podría agravar la actual escasez de dólares, según el banco de inversión global BancTrust&Co con sede en Londres, según cita hoy Bloomberg en línea.

“Aunque el golpe aparentemente fracasara, esta crisis dejará secuelas. La inestabilidad política y la debilidad del Gobierno probablemente dificultarán que las autoridades y el sector privado recurran a fuentes alternativas de financiación en divisas fuertes en el futuro, agravando la actual crisis de divisas a la que se enfrenta el país”, dijo BancTrust&Co, en un comentario sobre la situación de Bolivia.

En esta línea “aunque esperemos  que los bonos (soberanos) recuperen parte de las pérdidas  sufridas ayer por la tarde, creemos  que no volverán a los niveles anteriores, al menos hasta que se aclaren acontecimientos de ayer”, indicaron.

Militares armados encabezados por el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, tomaron la tarde del miércoles la plaza Murillo, el centro del poder en la ciudad de La Paz, e ingresaron a Palacio Quemado luego de forzar la puerta con una tanqueta. El hecho ocurrió alrededor de las 15.50 y el intento de golpe de Estado transcurrió en medio de una elevada tensión. Posteriormente el presidente Luis Arce, cambió al alto mando militar.