Advierten que el Ministerio de Hidrocarburos y legisladores arcistas plantean leyes paralelas para incentivar el sector

El Ejecutivo y el Legislativo manejan dos propuestas por separado con miras a actualizar el marco normativo para el sector, tema que fue observado por el exministro Álvaro Ríos

$output.data

[Foto referencial: YPFB] /

Fuente: Unitel

Después de que la bancada arcista del masismo presentara un proyecto de ley de Incentivos y Desburocratización para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, el exministro del sector, Álvaro Ríos, cuestionó que se manejen dos planteamientos en paralelo por parte del oficialismo, tomando en cuenta que desde el Ejecutivo también existe una propuesta vigente.



“Tenemos dos trabajos paralelos que tiene el Gobierno, uno que ha trabajado el ministro (de Hidrocarburos, Franklin Molina) y que estaba tratando de tomar opiniones del sector privado que es el que va a invertir y el otro que ha sido presentado a la Asamblea sin ningún tipo de consultas previas”, señaló Ríos respecto a las dos corrientes que refleja el oficialismo.

El jefe de bancada del partido azul en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, manifestó que la propuesta que maneja su bloque ya está en la Asamblea a la espera de contar con el apoyo del resto de bancadas.

“Esta ley ofrece incentivos para que las empresas inviertan y produzcan, beneficiando al pueblo boliviano. Si se aplica como esperamos, encontraremos 4 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de reservas (de gas) y produciremos al menos 25.000 barriles de petróleo al día, duplicando la producción actual”, apuntó el legislador.

Mientras el ministro de Hidrocarburos también anunció el pasado mes de mayo la presentación de un anteproyecto de ley para promover la exploración y explotación de hidrocarburos, fortalecer a YPFB en esta área específica y establecer los mecanismos necesarios para fomentar la inversión de las compañías privadas, con miras a reactivar al sector.

“Nuestro objetivo es impulsar tanto la producción como la reposición de reservas, asegurando así la sostenibilidad de un sector vital para nuestro país y garantizando su seguridad energética”, afirmó el ministro Molina en ese entonces, al acotar que la cartera de proyectos del Plan de Reactivación del Upstream 2021-2025 que maneja el Gobierno también requiere un marco institucional renovado.

Ríos remarcó que es necesario contar con una ley de hidrocarburos que funcione y para esto lo más importante es desarrollar incentivos reales, concretos y simples, que pueden ir desde reglas claras en cuanto a precios y alineamiento con el mercado exterior hasta el diferimiento de impuestos.

“Hay varios temas que tienen que manejar, pero en realidad lo que queremos en el fondo es que la inversión llegue a Bolivia”, enfatizó Ríos, al acotar que es esencial dar reglas claras y condiciones al sector privado debido a que “hemos perdido el tiempo”.

Para Molina, los nuevos proyectos de exploración y explotación deben ser capaces de ejecutarse rápidamente, pero también debe garantizar a las empresas inversoras un retorno rápido, al tiempo que proporciona al país un marco flexible para agilizar el proceso.

Según la proyección estatal, la inversión en el sector petrolero requiere un plazo de entre 8 a 10 años debido a la naturaleza de los proyectos, que tienen una maduración prolongada.