Advierten una ‘electoralización’ temprana del país, pese a que no hay fecha de elecciones

Desde el TSE no descartan que las elecciones presidenciales se puedan realizar en agosto de 2025, aunque aún no se manejan fechas, situación que fue observada por analistas políticos.

 

Fuente: Unitel



Ante la posición del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que no descarta la realización de las elecciones presidenciales para el mes de agosto de 2025, aunque no se manejan un mes o una fecha específica, analistas políticos advierten que el país ya atraviesa un escenario de ‘electoralización’ temprana.

“Este anuncio (del TSE) seguramente va a ser seguido de un calendario electoral que en su momento publicará el propio Tribunal Supremo. Va a acentuar, va a dinamizar lo que ya es un fenómeno: la electoralización temprana, que me parece finalmente positiva en la medida en que no tenemos un sistema político estructurado”, manifestó el exalcalde paceño Juan del Granado.

Por su parte, el también analista Marcelo Silva consideró que el clima electoral se adelantó, cuando aún no se dieron las bases para las elecciones, pero en un contexto en el que ente electoral ha decidido convocar a los partidos políticos en los próximos días para poder planificar la ruta crítica de la elección del 2025.

Para Silva, el Órgano Electoral no descarta que las elecciones van a ser altamente problemáticas, por lo que “la mejor manera de bajar la tensión es decirle implícitamente a la gente que los problemas serán resueltos por un nuevo gobierno y por una nueva correlación de fuerzas”.

“Es necesario bajar las tensiones políticas, el país vive un clima de ingobernabilidad política, está afrontando muchísimos problemas en el ámbito institucional, en el ámbito económico”, apuntó Silva.

Mientras que Del Granado apuntó que este escenario puede ser positivo y dar lugar a una renovada alternativa que se puede construir articulando un polo o un factor de atracción desde la oposición.

 

“No reuniendo a todos, esto no es viable ni es posible, sino reuniendo a dos o tres corrientes, a dos o tres liderazgos que sean verdaderamente representativos y que en su articulación puedan ser un factor de unidad mayor y puedan ser un factor de alternativa en el país”, consideró Del Granado.

En esta línea, Silva apuntó que el próximo gobierno y la próxima correlación de fuerzas será de quienes asuman la solución de los problemas grandes que tiene el país.

“Yo creo que eso de alguna manera (el escenario) establece que la conflictividad social pueda girar los ojos ya no a manifestaciones, marchas, bloqueos, sino más bien a adscribirse a candidaturas y partidos políticos. No ha sido casual que en las últimas dos semanas se han oficializado prácticamente candidaturas”, agregó Silva.