Alto Beni y Palos Blancos ratifican su declaratoria de municipios libres de minería

Alto Beni y Palos Blancos, ubicados en las provincias de Caranavi y Sud Yungas del departamento de La Paz, ratificaron mediante sus autoridades y representantes, su declaración como municipios agroecológicos, productivos, con recursos hídricos, libres de actividad y contaminación minera.

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES



 

Los municipios de Alto Beni y Palos Blancos, ubicados en las provincias de Caranavi y Sud Yungas, respectivamente, respaldados en la Ley Municipal Autonómica número 097, ratificaron mediante sus autoridades y representantes, su declaración como municipios agroecológicos, productivos, con recursos hídricos, libres de actividad y contaminación minera.

Cabe recordar que hace algo más de una semana, el vicepresidente David Choquehuanca presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) orientado a derogar esa normativa considerando que es competencia exclusiva del nivel central del Estado todo lo que son estimados como recursos naturales estratégicos, tales como los minerales y las fuentes de agua.

Vocación agrícola

En ese sentido el alcalde de Alto Beni, Beltrán Márquez, junto a una delegación que se hizo presente en la población de Rurrenabaque, indicó que la posición asumida por el municipio del que es principal autoridad, adoptó la determinación de declararse libre de minería en plena observancia de las determinaciones al respecto que fueron emanadas por las organizaciones sociales de base de esa comuna del norte paceño.

 

Beltrán Márquez, alcalde de Alto Beni, a la cabeza de una delegación, ratificó en Rurrenabaque la determinación de su municipio en sentido de declararse libre de minería (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

 

“Alto Beni tiene una posición definida, nosotros no vamos a permitir la minería. Nuestras organizaciones sociales, representantes de las federaciones interculturales, vamos a sostener ello”, sostuvo el alcalde altobeniano a tiempo de solicitar la comprensión de las demás autoridades a la vocación agrícola de la población que se caracteriza por la producción de cacao, banano y cítricos.

Precisamente la vocación de ese municipio fue determinante para que exista una central que aglutina a 49 cooperativas que comprenden a por lo menos 1200 familias, las cuales exportan chocolate a Suiza, Alemania y otros países europeos, pues la calidad del cacao de toda la región es altamente reconocida por su sabor y calidad, “y en caso de que existiera la minería, pues esto va caer, la producción tiene certificación interna, externa, entonces, no pues, se destruiría totalmente lo que nosotros queremos garantizar”, remarcó la autoridad.

 

Un representante mosetén de Palos Blancos, considera que las políticas extractivas replican el sometimiento de los tiempos de la colonia (Foto Facebook)

 

Asimismo, también fue consultado David Mayto, ex presidente de la nación indígena mosetén y quien ejerce como control social en apoyo a la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM), mismo que está ubicado en tres departamentos: La Paz, Beni y Cochabamba, encontrándose la OPIM en el municipio de Palos Blancos.

Respecto al anuncio de que la vicepresidencia pretende abrogar la normativa que declara a Palos Blancos y Alto Beni como municipios libres de minería, el representante mosetén manifestó que su la nación indígena de la que forma parte, no concuerda con esa visión y por ello ha planteado no entrar a la actividad minera por las profundas afectaciones que provoca a la Madre Tierra y a todos los seres que la habitan.

“Están desesperados nuestros gobernantes, lamentablemente no hay políticas comprometidas con el medio ambiente, por el contrario, se ve a la naturaleza como algo que tenemos que saquear, entonces ello no concuerda con la visión, con la ideología, con la cosmovisión de los pueblos indígenas…”, estimó Mayto.

El representante observó que se continúa con las mismas políticas de extracción y sometimiento que en tiempos de la colonia por lo que su pueblo rechaza cualquier actividad minera, en cuanto a que para el mosetén todo es una conexión, los ríos, el aire, los seres visibles y no visibles y por supuesto, el ser humano, “la amazonía es el pulmón del mundo y es nuestro deber cuidarla”, concluyó.

Área protegida municipal

 

El área protegida municipal de Alto Beni tiene como uno de sus principales fines el de preservar las fuentes de agua del lugar (Foto Conservación Internacional)

 

Otro aspecto que precisamente mereció la presencia de la delegación de Alto Beni presidida por su alcalde fue promocionar el área protegida de ese municipio, creada mediante la Ley Municipal 140, con más de 39 mil hectáreas y cuyo fin es el de garantizar las fuentes de agua y conservar los ecosistemas del bosque montano de la región, así como la diversidad biológica que alberga.

Se cuenta con un área extensa la cual estaría destinada a los cultivos, en tanto que un sector intermedio estaría destinado al manejo integrado. Otras 39 mil has se encuentran en las serranías de Bella Vista, ricas además por sus fuentes hidrológicas, respecto a las cuales las organizaciones del lugar han determinado conservarlas, así como su flora y fauna, sin que sean afectadas de modo alguno.

El municipio cuenta con diecinueve especies de fauna, varias de ellas categorizadas como vulnerables y en estado de amenaza. Hay siete especies de mamíferos como el marimono, el pejichi o armadillo gigante, la carachupa de agua (especie de zarigüeya), el jochi con cola, el jaguar, el anta y una especie de murciélago. También hay reptiles como la tortuga de agua, peces como el pacú y una gran diversidad de aves.

En cuanto a flora se lograron identificar al menos 30 especies entre las que se puede citar al tajibo morado, al roble, el huasicucho, el copaibo, el almendrillo, la quina quina, el colomero, el mapajillo, el árbol de mara y el cedro colorado. Además de alrededor de quince especies endémicas, la región cuenta con el cuchi, el asaí, goma, ocho y cedro blanco.

Esta área protegida municipal cuyo nacimiento data de 2023 (Parque y Área Natural de Manejo Integrado Alto Beni) abarcando seis de los ocho distritos del municipio altobeniano, y que cuenta con una excepcional riqueza vegetal, comprendió para su gestación con el apoyo de federaciones campesinas, federaciones de mujeres, comités de agua, asociaciones de productores e instituciones locales, así como el asesoramiento técnico y legal de Conservación Internacional Bolivia. (VLM)

 

El municipio de Alto Beni destaca por su enorme biodiversidad en cuanto a flora y fauna (Foto Gobierno Autónomo Municipal de Alto Beni)

Lea también: Senado tratará hoy 19 contratos mineros sin estudios ambientales; Defensoría interpuso una cautelar