Argentina: El banco más grande de EEUU elogió a Milei, pero le pidió que consiga apoyo en el Congreso y que levante el cepo

En un informe evaluó el primer semestre del gobierno argentino y se refirió a las acciones del país

Por Martín Kanenguiser

El banco más grande de EEUU elogió a Milei, pero le pidió levantar el cepo y el apoyo del Congreso al ajuste fiscal REUTERS/Mike Segar//File Photo/File Photo



El banco más grande de EEUU elogió a Milei, pero le pidió levantar el cepo y el apoyo del Congreso al ajuste fiscal
REUTERS/Mike Segar//File Photo/File Photo

 

Fuente: infobae.com

El banco JP Morgan elogió el rumbo elegido por el Gobierno en materia económica, pero aclaró que la recuperación del país de mediano plazo depende de la sustentabilidad del ajuste fiscal a través del paquete fiscal y del levantamiento del cepo.

En un informe de análisis, el banco más grande de Estados Unidos indicó que “el Gobierno está aplicando cambios positivos, pero la ejecución es el riesgo”.

En el corto plazo, indicaron “la aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal es muy importante para la confianza del mercado en el gobierno Milei, ya que permitiría un ajuste fiscal sostenible respaldado por el apoyo popular”.

“A mediano plazo, el acontecimiento más importante para recuperar la confianza del mercado es la supresión de los controles de capital, la liberalización de las divisas y la liberalización del régimen cambiario”, expresó en el informe LatAm Equity Strategy.

A mediano plazo, el acontecimiento más importante para recuperar la confianza del mercado es la supresión de los controles de capital, la liberalización de las divisas y la liberalización del régimen cambiario

“Si bien las autoridades argentinas han sido muy explícitas sobre este objetivo, aún no está claro cuándo se cumplirán las condiciones necesarias para ello”, afirmaron los expertos del banco.

El camino deseado

Si se levantaran estas restricciones, sería “también el primer paso para que MSCI revise potencialmente Argentina􀋖 en la clasificación de países y su posible retorno a la categoría de Mercado emergente”.

El Morgan recordó que “el país fue retirado del MSCI LatAm el 30 de noviembre de 2021. No tenemos exposición, pero nuestro sector preferido en el país sigue siendo el de petróleo y gas; debido a la situación de riesgo, nuestros analistas elevaron tanto a YPF como a Pampa a Neutral.

“Dentro de los valores fuera de índice, estamos Overweight en Mercado Libre, Arcos Dorados y Globant”, detallaron.

“En cualquier caso, tal escenario podría tardar uno o dos años en materializarse, según la experiencia bajo el gobierno de Macri”, advirtieron.

Por otro lado, “seguimos viendo un entorno operativo desafiante para las empresas en Argentina, especialmente debido a las devaluaciones cambiarias, el menor consumo y el menor estímulo fiscal”.

Pese a todo, hasta los malos resultados de la semana pasada, “Argentina destacó como el país latinoamericano con mejor comportamiento en 2024; el mercado ha reaccionado positivamente al gobierno de Milei y a la agenda que está está implementando”.

“Tras el intento fallido de la primera Ley Ómnibus, el gobierno está haciendo más esfuerzos para dialogar y avanzar en este segundo intento, Será clave vigilar las futuras negociaciones, ya que más allá de los detalles de la reforma, el mercado está centrado en la capacidad del gobierno para aprobar reformas en el Congreso”, afirmó.

El Morgan pidió la apertura del cepo EFE/EPA/JUSTIN LANE

El Morgan pidió la apertura del cepo
EFE/EPA/JUSTIN LANE

“La aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal demostraría Milei apoyo y capacidad para implementar su agenda, al tiempo que se abordan los desequilibrios macroeconómicos”, indicaron.

“En el frente económico, en abril se logró una inflación de un dígito (8,8% m/m), un éxito en comparación con el promedio del 15% de los tres meses anteriores”, destacaron los expertos como Diego Celedon; en mayo volvió a bajar, al ubicarse, según el Gobierno, por debajo del 5%.

El Morgan elogió la fuerte baja de la inflación y la reducción del déficit fiscal

Además, “el Gobierno ha logrado mantener el superávit primario durante cuatro meses consecutivos”, que se habría mantenido en mayo. “La consolidación fiscal sigue por buen camino, con un superávit primario interanual del 0,7% del PIB, frente al déficit del -0,9% del PIB registrado en el primer cuatrimestre de 2023.

Del lado negativo, indicaron, “la actividad económica se contrae cada mes desde septiembre del año pasado debido a estos ajustes. El Gobierno está aplicando cambios positivos, pero el riesgo de ejecución es el factor clave a vigilar”.

Además, concluyeron, “seguimos viendo un entorno operativo desafiante para las empresas en Argentina, especialmente debido a las devaluaciones del tipo de cambio, el menor consumo y el menor estímulo fiscal”, un diagnóstico que coincide con el escepticismo de muchos operadores e inversores internacionales, que están entusiasmados con Javier Milei, pero no abandonan su pesimismo por la historia del país.