Banco Central negocia 1.600 millones de bolivianos en el mercado de valores

No se conocen las condiciones a las cuales el Banco Central de Bolivia (BCB) pretende adquirir esta deuda ni el uso que se le dará a la misma

  • El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del BCB, Edwin Rojas. | APG

 

Fuente: Los Tiempos

 



El Gobierno nacional busca mayor liquidez a través del mercado de valores nacional. En las últimas semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) inscribió valores por 1.600 millones de bolivianos en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), de acuerdo con un reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Asimismo, hace unos días, el Tesoro General de la Nación (TGN) colocó bonos del tesoro por 250 millones de dólares en el mercado extrabursátil, de acuerdo con un reporte de la BBV que circuló en redes sociales. A través de una operación directa y un comprador desconocido se colocó esta deuda con un plazo de devolución de tres años y una tasa de rédito de 12,8 por ciento (una de las más altas del mercado).

El BCB, consultado por Los Tiempos, informó que se emitieron certificados de depósitos (CD). “El BCB semanalmente realiza operaciones de mercado abierto para lo cual emite valores públicos como letras, bonos y CD con el fin de regular la liquidez del mercado financiero, y éstos son de conocimiento público, por la transparencia de las operaciones, los valores son inscritos en la ASFI y la Bolsa.

Mientras que el Ministerio de Economía fue muy escueto en su respuesta. “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realiza operaciones con títulos públicos, de acuerdo a las condiciones de oportunidad vigentes en el mercado”, dijo.

Valores del BCB

Según el registro del mercado de valores del 12 de abril, publicado en la página web de la ASFI, la BBV autorizó la inscripción de la emisión de “certificados de depósitos del BCB” por 1.600 millones de bolivianos “para su negociación y cotización” en la bolsa.

No se conocen las condiciones a las cuales el banco pretende adquirir esta deuda ni el uso que se le dará a la misma.

Deuda del TGN

El 31 de mayo de este año, la BBV registró la compra-venta de bonos del tesoro por un monto equivalente a 250 millones de dólares o 1.715 millones de bolivianos (a un tipo de cambio de 6,86 bolivianos por dólar). El comprador es desconocido. El plazo de devolución de la deuda es en mayo de 2027, a una tasa de rédito de 12,8 por ciento.

Asimismo, se añade como condicionante el “mantenimiento de valor”, lo cual implica que en caso de que exista una pérdida de valor del boliviano la devolución será compensada.

La tasa de interés de 12,8 por ciento y el corto plazo, sumado al “mantenimiento de valor” son condiciones bastantes beneficiosas que hacen mucho más atractivo prestar dinero al Estado, en vez de a privados. De esta manera, el crédito para actividades privadas se dificulta ya que los bancos e inversionistas apostarían por tasas de interés más altas.

Las tasas de interés de los bonos del tesoro solían ubicarse en un promedio de 5 por ciento y los plazos por encima de los 10 años.

Por otro lado, a diferencia de los valores que negocia el BCB, la adquisición de los 250 millones de dólares del TGN se hizo de manera directa (en el mercado extrabursátil), es decir, sin subasta y con un comprador previamente acordado.

Bonos en dólares

La captación de dólares por parte del BCB tuvo un salto considerable entre el 28 y 31 de mayo. Al 28 de mayo se había registrado una captación de 58,7 millones de dólares mediante estos bonos que tienen el propósito de alimentar las Reservas Internacionales Netas (RIN). Para el 31 de mayo, la captación subió a 258,8 millones.

Dificultades para financiamiento

El Gobierno nacional atraviesa por dificultades de financiamiento, ya que la división del MAS en la Asamblea Legislativa dificulta la aprobación de créditos. El ministro Sergio Cusicanqui dijo que había 923 millones de dólares pendientes de aprobación en el Órgano Legislativo.

Asimismo, el anuncio de emitir “bonos verdes” por mil millones de dólares realizado en marzo pasado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aún no se materializó.