Bolivia lanza plataforma mundial para difundir los “Códigos del Vivir Bien”

La plataforma servirá como un repositorio de los principios y orientaciones que fueron protegidos por siglos por las comunidades indígenas. Estos “códigos de vida”, incluyen conocimientos en idiomas, textiles, ceremonias, danzas, ciencias, mitos y lugares sagrados, entre otros que sobrevivieron a la colonización y al paradigma occidental antropocéntrico, permaneciendo vigentes como guías esenciales para la vida en equilibrio con la naturaleza.

Bolivia lanza plataforma mundial para difundir los “Códigos del Vivir Bien”

Fuente: ABI / Video: Bolivia Tv



 

La Paz, 26 de junio de 2024. – Bolivia lanzó la plataforma virtual “Códigos del Vivir Bien de los Pueblos del Mundo”, un hito para la preservación y revalorización de las sabidurías ancestrales, en un evento que se llevó a cabo en el salón Tiwanaku de la Cancillería con la presencia virtual de diversos representantes de los pueblos del mundo.

Según un reporte institucional, la plataforma es un espacio para recuperar, registrar y revalorizar los códigos de vida de los pueblos ancestrales del mundo, en respuesta directa al mandato constitucional de promover el Vivir Bien (Suma Qamaña, Allin Kawsay).

Este concepto, nacido de la sabiduría de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, promueve una vida en armonía, equilibrio y complementariedad entre todos los seres vivos y la Madre Tierra.

“Los ‘Códigos del Vivir Bien’ contribuyen a la lucha para erradicar el odio y la destrucción entre seres humanos, para defender a las plantas y animales de su destrucción y extinción, para luchar contra la crisis climática que es el resultado de un modelo de vida de consumo capitalista que pone en riesgo la vida humana y del planeta. El ‘Vivir Bien’ es una permanente batalla contra todas las manifestaciones del capitalismo, que es la cultura de la muerte”, resaltó la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.

La Canciller llamó a valorar el pensamiento propio de las naciones ancestrales, destacando la cultura de la vida y preservando a la Pachamama (Madre Tierra), siguiendo los consejos de sabiduría ancestral.

“Nosotros no heredamos la tierra de nuestros ancestros, solo la tomamos prestada de nuestros hijos”, añadió.

El evento contó con la participación del vicepresidente David Choquehuanca; la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara; representantes del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia.

Además de embajadores y cónsules bolivianos en el exterior; organizaciones sociales, pueblos ancestrales de diferentes partes del mundo conectados virtualmente, demostrando así la trascendencia global de esta iniciativa.

La plataforma servirá como un repositorio de los principios y orientaciones que fueron protegidos por siglos por las comunidades indígenas. Estos “códigos de vida”, incluyen conocimientos en idiomas, textiles, ceremonias, danzas, ciencias, mitos y lugares sagrados, entre otros que sobrevivieron a la colonización y al paradigma occidental antropocéntrico, permaneciendo vigentes como guías esenciales para la vida en equilibrio con la naturaleza.

Este esfuerzo también se inscribe dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032, subrayando la importancia de los idiomas originarios. El evento refuerza el compromiso del Estado Plurinacional de construir un mundo donde la diversidad de saberes guíen el camino hacia una convivencia armoniosa y respetuosa con la Madre Tierra y entre los seres humanos.

“La plataforma virtual invita a todos los pueblos ancestrales del mundo a visibilizar y compartir sus ‘Códigos de vida’ que los denominamos ‘Códigos del Vivir Bien’, fomentando una red global de intercambio, aprendizaje y difusión que promueva la descolonización y despatriarcalización”, señala la Cancillería.

Las consultas y registros de Códigos se pueden realizar en el siguiente enlace: https://codigosvivirbien.bo/es/