Comisión del Senado inicia debate del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

Con el ingreso de Bolivia al bloque, los más de dos millones de bolivianos que residen en los países que integran este organismo adquirirán el estatus de Ciudadanos del Mercosur, que les ofrece derechos y beneficios que mejorarán su calidad de vida.

Comisión del Senado inicia debate del protocolo de adhesión al Mercosur

 

 



Fuente: ABI / La Paz

 

 

 

La Comisión de Política Internacional del Senado iniciará este martes el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), con la presencia de representantes de los ministerios de Economía, Planificación del Desarrollo y Desarrollo Productivo y Economía Plural.

El presidente de la Comisión de Política Internacional, Félix Ajpi, explicó que la convocatoria a las autoridades tiene como objetivo conocer los alcances y beneficios de ser parte del bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

“El miércoles, la Cancillería nos explicará si hemos cumplido todos los requisitos legales y los acuerdos internacionales para no tener problemas”, precisó el senador.

Aprobado por la Cámara de Diputados la madrugada del 14 de junio, el protocolo fija el marco normativo del ingreso de Bolivia al Mercosur.

Bolivia tiene una posición geográfica estratégica en el continente sudamericano. En el 72% de sus fronteras tiene a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La Hidrovía Paraguay-Paraná empieza en Bolivia y es compartida con los cuatro países, es una salida natural hacia el océano Atlántico.

Con el ingreso de Bolivia al bloque, los más de dos millones de bolivianos que residen en los países que integran este organismo adquirirán el estatus de Ciudadanos del Mercosur, que les ofrece derechos y beneficios que mejorarán su calidad de vida.

Estos beneficios van desde la libre circulación entre los países que integran la región, solo con su documento de identidad, sin necesidad de un pasaporte; las oportunidades para acceder a empleos productivos y dignos en igualdad de condiciones; el uso de su licencia de conducir en cualquiera de los países que integran el organismo, entre otros.

En el caso de la educación, el Mercosur promueve políticas que benefician la movilidad de los estudiantes, quienes pueden cursar carreras certificadas que brindan garantías sobre el nivel académico de la región.

Ajpi espera completar con el tratamiento hasta la próxima semana y remitir el proyecto de ley al pleno del Senado para su sanción.

“La próxima semana seguramente aprobamos en sesión de Comisión e informar al plenario (del Senado) para que pueda ser tratado y sancionado, y antes del 8 (de julio), ya tener una normativa promulgada por el presidente», proyectó el senador.