Costa: Un mal gobierno provoca movilizaciones, las debilitan con represión, es necesario un cambio

La analista advirtió que los conflictos pueden tender a multiplicarse y llegar a “procesos preocupantes de ingobernabilidad” en el país.

imagen aleatoria
Ximena Costa, analista política. Foto: Internet

 

Fuente: ANF



Frente al panorama de conflictividad en el país,  por anuncios de paros, bloqueos y movilizaciones de diferentes sectores,  la analista política Ximena Costa afirmó que éstas son el resultado de la ineficiencia gubernamental del actual Gobierno, que se manifiesta en el descontento de la población boliviana, que no le queda de otra que “salir a las calles” para que sean escuchadas sus demandas.

“Lo que sucede es que la ineficiencia gubernamental y la deficiencia en el manejo de las políticas públicas es lo que genera conflictividad en las calles. Un mal gobierno, es lo que produce que la gente y los diversos sectores estén descontentos y acaben saliendo a las calles, no tienen otra vía, no hay quien represente sus demandas”, declaró en entrevista con Panamericana.

Según la analista los sectores en conflicto no tienen quien los represente, debido a que los entes sindicales, ahora forman parte del gobierno, por lo tanto, no tienen legitimidad para poder transmitir sus demandas.

“No existen los sindicatos, la independencia política, que tenían antes las organizaciones sindicales, la Central Obrera Boliviana que representaba a sus sectores, hoy son parte del partido en el poder, ya no pueden los campesinos quejarse a la CSUTCB, porque si están enojados con el gobierno y esta organización es parte del gobierno, a quién te quejas”, reflexionó.

Señaló que los tres bloques de conflictividad latentes en el país, son tres sectores: los transportistas, los gremiales, y el sector salud. Sin embargo, citó que de acuerdo al informe de la Fundación Unir se presenta más de un centenar de nuevos conflictos cada mes, la mayoría dirigidos a nivel del Estado, por ineficiencia o mala gestión, o por incumplimiento de compromisos.

Costa dijo que, al Gobierno de Luis Arce, no le “interesa” resolver los problemas con estos sectores sociales movilizados, lo que hace es aplicar “el menú cubano”, para debilitarlos y luego reprimirlos, porque no pueden atender sus demandas.

“El menú cubano consiste primero en dejar pasar el tiempo, para que se cansen los sectores movilizados, se agoten y empiecen a enojarse con sus mandos. Segundo empiezan a clonar a sus dirigentes y aparecen en reuniones con gente que es del propio oficialismo, para decir que están reunidos con el sector y están llegando a un acuerdo, generan una confusión con una estrategia mediática. Tercero, empiezan a descalificar a los dirigentes, los acusan de corrupción, luego empiezan a comprar a algunos dirigentes para la foto, para desgastar al movimiento”, explicó.

La analista advirtió que los conflictos pueden tender a multiplicarse y llegar a “procesos preocupantes de ingobernabilidad”, entonces el Gobierno hablará del tema del “golpe blando”, “intento de desestabilización”, para justificar la represión.

 “Porque como la gestión gubernamental es mala y la gente se moviliza, hay que controlarla, no se puede pactar porque no se puede ceder, están sin plata. Lo único que queda es la represión, de tener dirigentes encarcelados y al final los movilizados están pidiendo que liberen a sus dirigentes, en eso acaban muchas movilizaciones. Es parte del plan de debilitar a los gremiales, transportistas, hay que dejarlos que se debiliten frente a su propia base. Necesitamos un cambio es momento de que todos tomemos conciencia”, concluyó.

/Era

Fuente: ANF