Defensores de la Amazonía denuncian amenazas, violencia y hasta asesinatos para ser acallados

Esta es la primera ves que un Fospa se reúnen los defensores de la Amazonía. Ellos denuncian persecución y se sienten solos pues sus Estados no los acompañan en su lucha.

imagen aleatoria
Los y las defensoras se reunieron en mesas de trabajo. Fotos: ANF.

 

Fuente: ANF



Amenazas, persecución, violencia y asesinatos, esos son los peligros que los defensores de la Amazonía sufren por mantener vigente su objetivo de lucha y defender sus tierras. ANF habló con algunas representantes de Bolivia y  Brasil que se encuentran en el Foro Social Panamazónico (Fospa) 2024 para conocer sus acciones y el peligro que corren en defensa de derechos.

Miedo, angustia y una constante desconfianza es lo que día a día viven estas personas, pero su convicción es firme y les permite mantenerse en pie de lucha pese a las adversidades.

Cerca de 50 defensoras y defensoras de distintos puntos del país se reunieron este viernes en el municipio de San Buenaventura para dar a conocer sus experiencias y unir entre todos un resolución que será leída en las conclusiones del XI Fospa que se realiza en Bolivia.

El Fospa tiene el objetivo de fortalecer alianzas entre actores sociales de la región amazónica para intercambiar experiencias y construir estrategias de acción en defensa de sus tierras para generar incidencia en el ámbito local, nacional, amazónico e internacional.

Maria Nelly Coca, defensora de la comunidad de Chiquiacá, al interior de la Reserva Natural de Tariquia, en Tarija, denunció que sufre violencia sicológica y siempre tiene el temor de que pueda pasar algo.

“Estamos siempre pensando que pase algo y no podemos andar solas. Tenemos miedo, incluso dentro de nuestra comunidad porque hay gente que sí acepta a Petrobras, empresa que quiere explotar gas dentro de la reserva natural. Este problema también ha causado división entre nosotros y se teme también porque nos pueden agredir, hasta nos dicen malas palabras”, aseguró a ANF.

Una de las expresiones de amenaza que sufrió Coca fue: “qué hacen ahí (en defensa del territorio), por qué no van a sus casas, a cuidar, si sus hijos están ahí”.

En Tariquia, en el sector de Chiquiacá, la empresa Petrobras de Brasil quiere entrar y en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el objetivo es cavar hoyos para explotar gas.

Años atrás ya intentaron ingresar –incluso con fuerza policial- pero en dos oportunidades fueron expulsados por los mismos comunarios luego de la determinación de un voto resolutivo.

Los resultados de los grupos de trabajo serán leídos en las conclusiones del XI Fospa.

 

La señora Marcela Quisbert, defensora de los pueblos indígenas de Zongo, en La Paz, no está tranquila y vive huyendo de sus adversarios, que en este caso, es una empresa minera que se convirtió en cooperativa para sacar celita de sus tierras. Este mineral sirve en la elaboración de balas.

Actualmente ella es procesada por el delito de avasallamiento, algo que no cometió. La empresa minera también abrió 13 procesos administrativos contra otros dirigentes, a los cuales ella también defiende y en los cuales se menciona su nombre.

“La empresa, hoy cooperativa, ha avasallado a la comunidad, han quemado casas y han derribado los puentes colgantes y a los hermanos los están despojando de sus tierras. El 2010 se la expulsó, pero volvieron. Nuestro territorio ya fue cuadriculado”, dijo a este medio la defensora.

Señaló además que corren un riesgo grande pues no quieren perder la biodiversidad existente y tampoco el turismo que se genera ya que los visitantes pueden observar el Huayna Potosí en su camino.

“En los 13 procesos está mi nombre ¿cómo la justicia ordinaria permite ello? son tantos procesos. No puedo estar tranquila en la comunidad, tampoco cuando salgo a la ciudad de La Paz. Es difícil como defensoras vivir huyendo de ellos”, mencionó.

Se busca que los defensores no estén solos en su lucha y tengan una sola voz.

 

Antoni Boté, defensora de la Amazonía en Brasil también se refirió al tema. Aseguró que en su tierra se registraron varios asesinatos a los defensores y no se tienen tras las rejas a los culpables porque “la justicia brasilera es muy lenta”.

“Pese a que hay mucha legislación a favor de la Amazonía, movilizaciones, lucha, organización, defensores y protocolos de consulta, existe represión y amenazas. Tenemos gente fallecida, tenemos mártires que defendieron la tierra y la agricultura ante las empresas extractivistas y el agronegocio”, dijo a ANF.

Uno de ellos fue Ari Uru-Eu-Wau-Wau, quien fue asesinado la noche del l 17 de abril de 2020 cuando daba un paseo en moto. Su cuerpo sin vida fue hallado al costado de un camino en el barrio Tarilândia, del municipio de Jaru, en el estado de Rondonia, al norte de Brasil. El indígena había recibido amenazas de madereros ilegales que operaban en su territorio, según un comunicado publicado por el Consejo Indigenista Misionero y publicado por medios locales.

“Se concreta la necesidad de articularlos de manera regional como defensoras y defensores, de manera que si alguien o una comunidad defensora es vulnerada o está en riesgo, podamos alzar la voz entre todos más adelante”, dijo Karen Terán, coordinadora del Programa Defensores y Defensoras de Derechos de la Red Unitas.

MVL

Fuente: ANF