¿El BCB aún vende dólares?: Gremiales y Conamype cuestionan plataforma y acuden al mercado paralelo

Cuestionan el funcionamiento de la plataforma del Banco Central de Bolivia (BCB) porque para comprar el dólar se tiene que hacer mucho trámite y por eso se ven en la necesidad de acudir al mercado paralelo donde el “precio está por los cielos”.

imagen aleatoria
Foto: Archivo/Internet

 

La Paz, 20 de junio del 2024 (ANF). – Los máximos representantes de Confederación de Gremiales de Bolivia y de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) cuestionaron la plataforma del Banco Central de Bolivia (BCB) porque para comprar el dólar tienen que hacer mucho trámite y por eso se ven en la necesidad de acudir al mercado paralelo donde el “precio está por los cielos”.



Mercedes Quisbert, secretaria general los Gremiales de Bolivia, lamentó que ni el Banco Central pueda abastecer dólares con la venta directa al público; ya que, si fuera todo lo contrario, no estarían en emergencia ni protestando por falta de la divisa norteamericana.

“No se encuentran dólares (en el país), solamente hay en el (mercado) paralelo. En el Banco Central, hasta ahora hemos intentado comprar y no hemos logrado comprar; entonces, el (tema del) dólar sigue en la misma situación (que en febrero del 2023), hay escasez y no hay dólares”, declaró Quisbert a la ANF.

Desde febrero de la gestión pasada, la población tiene dificultades para comprar dólares en las entidades financieras y casas de cambio; ante esa situación, el BCB habilitó una plataforma digital de venta directa de dólares, previa reserva, para evitar filas en instalaciones del banco. Posteriormente, habilitó oficinas en el eje central del país.

Durante los primeros días, los usuarios reportaron problemas para acceder a la plataforma y se quejaron de que tenía demasiados requisitos; además, surgieron reclamos en el sentido de que, para comparar bajos montos, el usuario debía esperar hasta meses.

Mientras tanto, los bancos privados dejaron de vender dólares sin dar mayor explicación. Entre tanto, el gobierno del Luis Arce continúa atribuyendo la crisis de dólares a la especulación. Además, culpó a los bancos privados de esconder dólares y proveer al mercado paralelo, hecho que hasta ahora no se comprobó.

Helen Rivero, ejecutiva de Conamype Bolivia, calificó de “una mentira” la venta directa de dólares del BCB al público, porque el trámite es moroso y no va al ritmo de las necesidades de los productores que necesitan la divisa norteamericana para importar insumos para la producción.

No está funcionando la plataforma de BCB, por eso estamos en las calles, estamos en emergencia. Los importadores no pueden conseguir insumos y eso hace que suba los productos día a día”, cuestionó Rivero.

Ambas dirigentes coincidieron, por separado, que el dólar en el mercado paralelo llegó a costar a más Bs 9.

Se cumplen 16 meses de la falta del dólar en el país y varios sectores anunciaron más movilizaciones porque el Gobierno no dio una solución definitiva y solo atribuye a la especulación.