El SIN y gremiales de Chuquisaca acuerdan analizar casos del sector en mesas técnicas  

En las últimas semanas, la Administración Tributaria intensificó el diálogo con representantes legalmente reconocidos por las bases de transportistas y gremialistas (aunque regularmente mantiene reuniones con estos contribuyentes) pero en este caso para absolver dudas y corregir interpretaciones de carácter político respecto de la norma tributaria vigente.

Chuquisaca.- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) volvió a la mesa del diálogo esta vez con la dirigencia gremialista del departamento de Chuquisaca con quienes acordó en un acta abrir mesas técnicas para analizar caso por caso la situación tributaria de los afiliados al sector y no ceder a presiones para sumarse a marchas y bloqueos.



En las últimas semanas, la Administración Tributaria intensificó el diálogo con representantes legalmente reconocidos por las bases de transportistas y gremialistas (aunque regularmente mantiene reuniones con estos contribuyentes) pero en este caso para absolver dudas y corregir interpretaciones de carácter político respecto de la norma tributaria vigente.

La reunión de esta mañana se llevó a cabo en el Polideportivo Garcilazo de la Vega de Sucre, en el marco del Congreso Orgánico de la Coordinadora Departamental de Gremiales, que tuvo la presencia de decenas de representantes de organizaciones del sector de dicho departamento.

Entre los anfitriones, estuvieron el presidente de la Coordinadora de Gremiales de Chuquisaca, Edwin López; la secretaria general de la Confederación Nacional de Gremiales, Mabel Machicado; la ejecutiva de la Federación 26 de Noviembre, Remedios Mendoza; el ejecutivo de la Federación de Trabajadores por Cuenta Propia, Crisosto Canaviri; el ejecutivo de la Federación 15 de Mayo, Braulio Malaver, entre otros.

En su intervención, el presidente del SIN, Mario Cazón, reafirmó la voluntad de diálogo del Gobierno nacional y volvió a aclarar que los comerciantes minoristas, los artesanos y los vivanderos registrados en el Régimen Tributario Simplificado (RTS) no emiten factura y por tanto, no deben implementar ninguna modalidad de facturación electrónica.

En este contexto, manifestó la plena vigencia del RTS en sus seis categorías, con un capital mínimo de operación de Bs12.001 hasta un máximo de Bs60.000.

Además recordó que mediante el Decreto Supremo 3698 (de 2018, cuando Luis Arce era Ministro de Economía y Finanzas Públicas) se amplió los límites de capital y ventas para el Régimen Simplificado de Bs37.000 a Bs60.000 y de Bs136.000 a Bs184.000, respectivamente.

Con la vigencia del acuerdo la Administración Tributaria abrirá mesas de trabajo técnico en coordinación con las organizaciones gremialistas chuquisaqueñas para analizar los casos de sus afiliados en el marco de la normativa tributaria vigente y en la Gerencia Distrital Chuquisaca, del SIN.

En la reunión de este viernes también estuvo la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, además de otros servidores públicos de esta institución como de Impuestos Nacionales.

¿Qué es el RTS?

El RTS fue instituido mediante el Decreto Supremo Nº 24484, de 29 de enero de 1997, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes en las actividades de comercio minorista, artesanía y vivanderos, de acuerdo con su capacidad económica.

La norma tributaria vigente también establece que los contribuyentes del RTS que tienen un capital de operación de Bs12.001 a Bs15.000 pagan cada dos meses un impuesto consolidado de Bs47; quienes tienen un capital de Bs15.001 a Bs18.700, pagan Bs90; quienes tienen de Bs18.701 a Bs23.500, pagan Bs147.

Mientras que los contribuyentes del RTS con un capital de Bs23.501 a Bs29.500, pagan Bs158; quienes tienen de Bs29.501 a Bs37.000, pagan Bs200; y de Bs37.001 a Bs60.000, pagan Bs350. En todos los casos cada dos meses.