Empresarios bolivianos ven oportunidad de inversión en Paraguay

El presidente de Paraguay Santiago Peña llegó este jueves a Bolivia para sellar acuerdos bilaterales en busca del desarrollo de ambas naciones

$output.data

[Foto: APG] / El presidente paraguayo Santiago Peña (centro) llegó a Bolivia este jueves

Fuente: Unitel

Ante la llegada del presidente de Paraguay, Santiago Peña, para sellar acuerdos y buscar negociaciones con Bolivia, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz califica esto como destacable al considerar que el vecino país se muestra como un lugar atractivo para hacer inversiones.



Oscar Mario justiniano, presidente de los empresarios, destacó que ambos países tienen similitudes, como una falta de acceso al mar; sin embargo, Paraguay tiene una visión clara de que la hidrovía Paraguay-Paraná “es su eje para poder tanto exportar como importar con un costo más competitivo”.

Sin embargo, “entendemos nosotros que ha habido una diversidad de inversiones, tanto en temas inmobiliario, agricultura, ganadería y otros tantos más”, los cuales están desarrollándose tanto en esa nación como en Bolivia”.

¿Paraguay es un país seguro para invertir?

Para Justiniano la respuesta es “sí, es un país seguro” al argumentar que “hemos visto no solamente la percepción, sino también la expresión de los empresarios bolivianos, los cuales han ido para Paraguay, que tiene ciertas ventajas las cuales claramente diversos grupos empresariales están aprovechando para poder invertir”.

Por su parte, Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) las empresas bolivianas tienen “oportunidades inmejorables” para realizar procesos de inversión.

Destacó que Paraguay ofrece seguridad jurídica, incentivos fiscales, financieros y un trabajo conjunto entre el sector público y privado, por lo que las empresas del sector servicio, especialmente, ya han abierto sucursales ante las ventajas impositivas que señala son favorables.

“Los impuestos en vez de crecer disminuyen”, dijo, además que ve facilidades en áreas especiales industriales y apertura de mercados, es una “agenda grande de un país moderno” que fundamenta su desarrollo no en lo que haga el Estado, “sino en lo que haga el Gobierno para el desarrollo de su sector privado”.

“Las políticas públicas están orientadas a incentivar el desarrollo de la actividad privada y quienes arriesgan para hacer negocios, porque al final del día, de eso se trata”, apuntó.