Empresarios perfilan a Bolivia como integrador entre CAN y Mercosur

 

Fuente: El Diario



Los empresarios bolivianos celebran la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y al ser miembro también de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el sector privado perfila al país como un eje articulador entre ambos bloques económicos; sin embargo, los conflictos sociales amenazan esta intención.

Saludamos la aprobación del Proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercosur, y nos permite avanzar en la integración, el desarrollo y el crecimiento con sostenibilidad. El diálogo es el mejor camino y el consenso siempre es posible, señala la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en X @CEPB_Bolivia.

“Saludaos la aprobación, en la Cámara de Diputados, del proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur, y nos permite dar un paso fundamental para avanzar en la integración, el desarrollo y el crecimiento con sostenibilidad. Al ser miembro pleno de la CAN y el Mercosur, Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica”, apunta.

Como se recordará, el jueves pasado, la Cámara de Diputados aprobó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, uno de los últimos pasos para concretar las gestiones destinadas a ser parte de uno de los bloques económicos más importantes de la región.

El Mercosur lo forman Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. El protocolo de adhesión se encuentra desde diciembre de 2023 en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su ratificación. Mientras la CAN está compuesta por Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

Una vez que el documento sea aprobado por el Legislativo y promulgado por el Gobierno, se lo deberá depositar ante el Gobierno de Paraguay, en su calidad de país depositario del Mercosur.

A partir de ese momento, empezará la adopción del acervo normativo del organismo regional, lo cual deberá concluir en un plazo de cuatro años.

Cifras

De acuerdo a datos oficiales de comercio del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023, Bolivia registró déficit comercial con países miembros del Mercosur por 698,8 millones de dólares, mientras que con la CAN todo lo contrario, pues presenta un superávit de 855,4 millones.

La pasada gestión Bolivia tuvo un déficit comercial de 585 millones de dólares, debido a que las exportaciones alcanzaron sólo 10.911 millones, mientras las importaciones lograron una cifra de 11.496 millones de dólares.

Fuente: El Diario