Existen 14 empresas públicas con pérdidas por Bs 2.737 millones

Hay varias investigaciones sobre las empresas públicas y todas muestran que éstas tienen números rojos. Muchas fueron financiadas por el BCB y ahora tienen deudas millonarias. Piden cerrarlas.

Ivan Alejandro Paredes.

El ingenio azucarero de San Buenaventura
El ingenio azucarero de San Buenaventura

 

Fuente: El Deber



14 empresas públicas tienen números rojos. Una investigación legislativa muestra que estas empresas creadas por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre 2007 y 2023 no generan utilidades a favor y representan un gasto para el Estado. Además, estas compañías estatales tienen una deuda con Banco Central de Bolivia (BCB) y el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) de 43.771 millones de bolivianos a diciembre de 2023, según el Informe de Política Monetaria.

La investigación realizada por el diputado Aldo Terrazas, de Comunidad Ciudadana (CC), revela que las empresas Mi Teleférico, Transporte Aéreo Militar Empresa Pública (TAMep), Empresa Pública Quipus, Empresa Azucarera San Buenaventura, Empresa Pública Yacana, Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-Agro), Empresa de Servicios Aéreos Bolivianos (Esabol), Boliviana de Aviación (BoA), Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Empresa Metalúrgica Vinto, Empresa Estatal de Televisión (Bolivia Tv) y Empresa Naviera Boliviana (Enabol) son las que no generan utilidades a favor y que representan un gasto para el Estado.

Todas estas empresas públicas suman 2.737.274.138,73 bolivianos en pérdidas por utilidades. La que más cifras rojas presenta es BoA, que registró -698.622.325,04 bolivianos en utilidades. Otra es Mi Teleférico con 1.258.743.336,25 bolivianos sin utilidades. La Azucarera San Buenaventura tiene Bs 218.222.244,33 de pérdidas en utilidades.

El diputado Terrazas explicó que la investigación la realizó acudiendo a fuentes oficiales de acuerdo a la labor de fiscalización que realiza en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El asambleísta acotó que la mayoría de las empresas públicas no solo no generan utilidades sino generan pérdidas, ya que el Tesoro General de la Nación (TGN) se ve obligado a transferir dinero a estas empresas para que sigan funcionando

“O sea es mucho peor a que no genere utilidades. Hay que fijarse que cada año se transfiere dinero a cada una de ellas, se está subvencionando al funcionamiento solo para tener discurso político de que si hay empresas públicas, que el gobierno genera empleos y así están sangrando al Tesoro General cada año. Como se subvenciona al diésel, ellos también están subvencionando con el dinero de todos los bolivianos a estas empresas que son deficitarias. El informe señala a cada una de estas empresas que no generan utilidades sino pérdidas a la economía nacional”, destacó Terrazas.

Deudas de las empresas

La deuda de las empresas públicas al BCB y Finpro sumó Bs 43.771 millones a diciembre de 2023, según el Informe de Política Monetaria. El 85% de esa cifra corresponde a la deuda de las empresas estratégicas al BCB y el 15% a las otras empresas con el Finpro, entidad constituida con recursos de las reservas internacionales.

En 2023, el BCB desembolsó 1.269 millones de bolivianos para la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) y Bs 610 millones para Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Del total de la deuda directa al BCB por parte de las empresas estratégicas, el 54% corresponde a Ende, el 26% a Yaacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el 15% a YLB, el 5% a Easba, y una pequeña porción a EBIH.

Por otro lado, en 2023 se desembolsaron 417 millones de bolivianos para Emapa, BoA, la Empresa Siderúrgica del Mutún y el Sedem, mediante el Finpro.

En tanto, la deuda al Fideicomiso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a alcaldías y gobernaciones, llega a 1.816 millones de bolivianos a diciembre del año pasado. No se difundió información con relación al saldo de la deuda del TGN con el BCB, que a junio de 2023 llegaba a Bs 56.616 millones.

“De estas empresas públicas fiscalizadas, solo generan utilidades un 20%, el restante 80% son totalmente deficitarias, y dentro de las que generan utilidades, la mayoría están en duda; por ejemplo, EBC (Empresa Boliviana de Construcción) tiene una inversión desde 2012 hasta la fecha de 239 millones de dólares y su utilidad en promedio es de 585.000 dólares por año, equivale a un 0,25%, por eso es difícil decir que si generan utilidad.
En el país, el Gobierno del MAS a creado empresas que solo se recuperará la inversión en más de 80 años”, cuestionó Terrazas.

Según el economista Julio Linares, las empresas públicas creadas por el MAS desde 2007 generaron una pérdida de al menos 4.059 millones de bolivianos, equivalente a 588 millones de dólares.

“Hemos visto que en estos 16 años de estas creaciones de empresas se han perdido 4.059 millones de bolivianos, que son casi 600 millones de dólares que podían utilizarse para otras cosas, para inversión social”, resaltó Linares, quien presentó en 2023 el estudio “Solo ruido, nada de nueces”.

Linares explicó que el cálculo que realizó corresponde a 17 empresas creadas por el expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce entre 2007 y 2022. Pero en realidad se crearon más empresas que no tienen datos públicos. Lo mismo pasó con la investigación del diputado Terrazas.

Según el presidente Arce, seis empresas públicas lograron un récord en ventas de Bs 124,5 millones en los últimos cuatro meses. Se trata de Papelbol, la Empresa de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas Bolivia (EEPS), Cartonbol, la Empresa Pública de Cementos Bolivia (Ecebol) y Envases de Vidrio Bolivia (Envibol).

Fuente: El Deber