Fospa XI: Tribunal Ético recibe siete casos sobre despojo territorial que violentan derechos de las mujeres

Estos casos, presentados por lideresas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mostraron cómo el extractivismo afecta directamente a los territorios y cuerpos de las mujeres.

Fospa XI que se desarrolla en Rurrenabaque. Foto/Digital Fospa

Fuente: Erbol

 



El Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres de la Panamazonía, en el marco del XI Foro Social Panamazónico en Rurrenabaque, Bolivia, recibió siete casos que evidencian estrategias de despojo territorial que violentan los derechos de las mujeres.

Estos casos, presentados por lideresas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mostraron cómo el extractivismo afecta directamente a los territorios y cuerpos de las mujeres, incluyendo la violencia sexual a niñas en Perú.

Juana Menaca, lideresa boliviana, denunció el avasallamiento de su territorio ancestral por parte de personas foráneas que destruyen el monte y saquean recursos naturales, generando inseguridad y amenazando la paz de las comunidades indígenas de San Miguel de Velasco.

Por su parte, Walda Wajuru, del pueblo Wayoro en Brasil, aunque no pudo testimoniar en persona, expuso la lucha por la demarcación de sus territorios para protegerse de violaciones de derechos humanos y amenazas de muerte.

Las lideresas de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana en Perú denunciaron la contaminación del río Marañón por actividades extractivas, lo que afecta gravemente la salud y la vida de las mujeres del pueblo kukama.

En Colombia, Zully Rivera del pueblo nasa del Putumayo testificó sobre la crisis humanitaria que enfrentan las mujeres debido al conflicto armado y el incumplimiento de los acuerdos de paz, resultando en desplazamientos y violaciones a los derechos humanos.

Fanny Kaetat, lideresa del pueblo shuar arutam en Ecuador, denunció la explotación de recursos naturales por empresas multinacionales que militarizan sus territorios, causando desintegración comunitaria y amenazas a las mujeres.

Finalmente, se denunció la violencia sexual sistemática contra niñas awajùn en Condorcanqui, Perú, por parte de sus docentes, una situación agravada por la inacción del Estado y declaraciones discriminatorias del ministro de Educación peruano.

Estos testimonios resaltan la urgencia de reconocer y proteger los derechos territoriales y humanos de las mujeres en la Panamazonía, quienes sufren impactos diferenciados debido a un contexto patriarcal y colonial.

Las juezas del Tribunal, provenientes de varios países, presentarán la sentencia en la plenaria final del XI FOSPA, buscando justicia y reparación para las comunidades afectadas.