Fuerte ola de calor durante la peregrinación a La Meca: al menos 14 jordanos murieron por insolación

Los peregrinos musulmanes estuvieron expuestos a temperaturas de entre 45 y 48 grados. Otras 17 personas están desaparecidas.

Los peregrinos estuvieron expuestos a temperaturas de entre 45 y 48 grados (AP Photo/Rafiq Maqbool)

Los peregrinos estuvieron expuestos a temperaturas de entre 45 y 48 grados (AP Photo/Rafiq Maqbool)



 

(Con información de EFE y AP)

Fuente: infobae.com

Al menos 14 ciudadanos jordanos murieron durante la peregrinación a La Meca por insolación en plena ola de calor, con temperaturas que oscilan entre los 45 y los 48 grados, mientras que otros 17 están desaparecidos, informó este domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Jordania.

En un comunicado, el director de Operaciones y Asuntos Consulares, el embajador Sufyan al Qudah, dijo que el ministerio está siguiendo con las autoridades saudíes competentes los procedimientos para enterrar a los peregrinos y trasladar los cuerpos de aquellos cuyos familiares desean que sean trasladados a Jordania lo antes posible.

Asimismo, afirmó que sigue activa la búsqueda de los 17 peregrinos desaparecidos y concretó que éstos, así como los fallecidos, no formaban parte de los ciudadanos jordanos registrados en la delegación oficial de Jordania que asistía este año al hajj.

Uno de los retos que afronta el hajj este año es el calor, ya que, como advirtieron las autoridades, las temperaturas oscilan entre los 45 y 48 grados centígrados, con altas tasas de humedad.

Peregrinos musulmanes caminan por una calle llena de botellas de agua destrozadas en Arafat, durante el segundo día de la peregrinación anual hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca (AP Photo/Rafiq Maqbool)

Peregrinos musulmanes caminan por una calle llena de botellas de agua destrozadas en Arafat, durante el segundo día de la peregrinación anual hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca (AP Photo/Rafiq Maqbool)

Las altas temperaturas registradas durante la peregrinación del año pasado -a la que acudieron más de 1,8 millones de fieles- provocaron más de 8.000 casos de fatiga e insolación, según el Ministerio de Salud saudí.

Además, la participación de casi dos millones de peregrinos llegados de todo el mundo conlleva aglomeraciones multitudinarias que, en años anteriores, han derivado en estampidas en las que centenares de fieles perdieron la vida, como sucedió en 2006, cuando murieron 365 personas.

Con el objetivo de evitar estas tragedias, Arabia Saudí impulsó este año el uso de la tecnología avanzada para ofrecer un cambio cualitativo en la organización y gestión del importante evento religioso, como la aplicación de robots inteligentes para guiar a los peregrinos y la instalación de cámaras de reconocimiento facial para mejorar la seguridad o localizar a desaparecidos.

Los peregrinos musulmanes rezan en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat, durante la peregrinación anual Hajj (AP/Rafiq Maqbool)

Los peregrinos musulmanes rezan en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat, durante la peregrinación anual Hajj (AP/Rafiq Maqbool)

Los peregrinos musulmanes comenzaron los ritos finales del Hajj

Masas de peregrinos se embarcaron el domingo en una lapidación simbólica del diablo en Arabia Saudita. El ritual marca los últimos días del Hajj, o peregrinación islámica, y el inicio de las celebraciones de Eid al-Adha para los musulmanes de todo el mundo.

La lapidación es uno de los ritos finales del Hajj, que es uno de los Cinco Pilares del Islam. Se produjo un día después de que más de 1,8 millones de peregrinos se congregaran en una colina sagrada, conocida como Monte Ararat, en las afueras de la ciudad santa de La Meca, que los peregrinos musulmanes visitan para realizar los rituales anuales de cinco días del Hajj.

Los peregrinos abandonaron el Monte Arafat el sábado por la noche para pasar la noche en un lugar cercano conocido como Muzdalifa, donde recogieron guijarros para utilizarlos en la lapidación simbólica de los pilares que representan al diablo.

Los pilares se encuentran en otro lugar sagrado de La Meca, llamado Mina, donde los musulmanes creen que la fe de Ibrahim fue puesta a prueba cuando Dios le ordenó sacrificar a su único hijo Ismail. Ibrahim estaba dispuesto a someterse a la orden, pero entonces Dios detuvo su mano, perdonando a su hijo. En las versiones cristiana y judía de la historia, Abraham recibe la orden de matar a su otro hijo, Isaac.

Peregrinos musulmanes se reúnen en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat, durante la peregrinación anual Hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca, Arabia Saudita, el sábado 15 de junio (AP/Rafiq Maqbool)

Peregrinos musulmanes se reúnen en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat, durante la peregrinación anual Hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca, Arabia Saudita, el sábado 15 de junio (AP/Rafiq Maqbool)

El domingo por la mañana, las multitudes se dirigieron a pie a las zonas de lapidación. Algunos fueron vistos empujando a peregrinos discapacitados en sillas de ruedas en una carretera de varios carriles que conduce al complejo que alberga los grandes pilares. La mayoría de los peregrinos fueron vistos sofocados y cargando paraguas para protegerse del ardiente sol de verano.

Un reportero de The Associated Press vio a muchos peregrinos, especialmente ancianos, desplomarse en el camino hacia los pilares debido al calor abrasador. Las fuerzas de seguridad y los médicos se desplegaron para ayudar, llevando a los que se desmayaron en camillas para protegerse del calor a ambulancias u hospitales de campaña.

Muchos peregrinos pasan hasta tres días en Mina, cada uno de los cuales arroja siete guijarros a tres pilares en un ritual para simbolizar la expulsión del mal y el pecado.

Mientras estén en Mina, visitarán La Meca para realizar su “tawaf” final, o circunvalación, que consiste en dar siete vueltas alrededor de la Kaaba en la Gran Mezquita en sentido contrario a las agujas del reloj. El Tawaf de despedida marca el final del Hajj mientras los peregrinos se preparan para salir de la ciudad santa.

Peregrinos musulmanes descansan en Muzdalifah, el segundo día de la peregrinación anual Hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca, Arabia Saudita, el sábado 15 de junio de 2024. (Foto AP/Rafiq Maqbool)

Peregrinos musulmanes descansan en Muzdalifah, el segundo día de la peregrinación anual Hajj, cerca de la ciudad santa de La Meca, Arabia Saudita, el sábado 15 de junio de 2024. (Foto AP/Rafiq Maqbool)

Los ritos coinciden con el Eid al-Adha, que significa “Fiesta del Sacrificio”, de cuatro días de duración, cuando los musulmanes con medios económicos comentan la prueba de fe de Ibrahim mediante el sacrificio de ganado y animales y la distribución de la carne a los pobres.

La mayoría de los países celebraron el Eid al-Adha el domingo, otros, como Indonesia, lo celebrarán el lunes.

Una vez finalizado el Hajj, se espera que los hombres se afeiten la cabeza y se quiten las prendas blancas que se usan durante la peregrinación, y que las mujeres se corten un mechón de cabello en señal de renovación y renacimiento.

La mayoría de los peregrinos salen de La Meca hacia la ciudad de Medina, a unos 340 kilómetros (210 millas) de distancia, para rezar en la tumba del profeta Mahoma, la Cámara Sagrada. La tumba forma parte de la mezquita del profeta, uno de los tres lugares más sagrados del islam, junto con la Gran Mezquita de La Meca y la Mezquita de Al Aqsa en Jerusalén.

Peregrinos musulmanes se reúnen en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat (AP/Rafiq maqbool)

Peregrinos musulmanes se reúnen en la cima de la colina rocosa conocida como la Montaña de la Misericordia, en la llanura de Arafat (AP/Rafiq maqbool)

Todos los musulmanes están obligados a realizar el Hayy una vez en la vida si son física y financieramente capaces de hacerlo. Muchos musulmanes adinerados hacen la peregrinación más de una vez. Los rituales conmemoran en gran medida los relatos del profeta Ibrahim y su hijo, el profeta Ismail, la madre de Ismail, Hajar, y el profeta Mahoma, según el Corán, el libro sagrado del islam.

Más de 1,83 millones de musulmanes realizaron el Hajj en 2024, dijo el ministro saudí de Hajj y Umrah, Tawfiq bin Fawzan al-Rabiah, en una sesión informativa, un poco menos que las cifras del año pasado, cuando 1,84 millones realizaron los rituales.

La mayoría de los rituales del Hajj se llevan a cabo al aire libre con poca o ninguna sombra. Está fijado para la segunda semana de Dhu al-Hijjah, el último mes del calendario lunar islámico, por lo que su época del año varía. Y este año la peregrinación cayó en el ardiente verano de Arabia Saudita. El calor se elevó a 47 °C (116,6 °F) en el Monte Arafat el sábado.

El Hajj de este año tuvo lugar en el contexto de la devastadora guerra entre Israel y Hamás, que ha llevado a Oriente Medio al borde de un conflicto regional.

Peregrinos musulmanes intentan llegar para distribuir agua potable de forma gratuita en Arafat, en el segundo día de la peregrinación anual Hajj (AP/Rafiq Maqbool)

Peregrinos musulmanes intentan llegar para distribuir agua potable de forma gratuita en Arafat, en el segundo día de la peregrinación anual Hajj (AP/Rafiq Maqbool)

Los palestinos de la Franja de Gaza no pudieron viajar a La Meca para el Hajj este año debido al cierre del cruce de Rafah en mayo, cuando Israel extendió su ofensiva terrestre a la ciudad en la frontera con Egipto. Y no podrán celebrar el Eid al-Adha como solían hacer en años anteriores.

Decenas de palestinos se reunieron el domingo por la mañana cerca de una mezquita destruida en la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, para realizar las oraciones del Eid. En la cercana ciudad de Deir al-Balah, en el centro de Gaza, los musulmanes celebraron sus oraciones en una escuela convertida en refugio. Algunos, entre ellos mujeres y niños, fueron a los cementerios para visitar las tumbas de sus seres queridos.

“Hoy, después del noveno mes, más de 37 mil mártires, más de 87 mil heridos y cientos de miles de hogares fueron destruidos”, dijo Abdulhalim Abu Samra, un palestino desplazado, a la AP después de concluir las oraciones en Khan Younis. “Nuestro pueblo vive en circunstancias difíciles”.

También está el conflicto entre generales rivales en Sudán que se ha prolongado sin cesar durante 14 meses. El conflicto mató a miles de personas y creó la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con más de 10 millones de personas obligadas a huir de sus hogares.