Ante las especulaciones sobre la escasez de arroz, el Gobierno aseguró este miércoles que hay suficiente cantidad del grano para toda la gestión y corroboró que habrá un superávit.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, difundió los datos que maneja el ministerio de Economía con respecto a la producción y stock de arroz tanto en los ingenios productores como en los almacenes.

“El consumo está rondando las 828.000 u 830.000 toneladas, incluso vamos a tener un superávit de 23.000 toneladas; por tanto, el arroz no tiene que faltar para las familias de Bolivia”, expresó Lacoa a Cadena A.

En las esferas gubernamentales reina la preocupación por las especulaciones surgidas sobre una presunta escasez, lo que alertó a las familias.

De hecho, este miércoles y días anteriores se registran largas filas en los puntos de distribución de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en La Paz. La mayoría de las personas reconoce que están en busca de arroz por los rumores.

“Estamos preocupados por esta honda especulativa que se está dando, el precio del arroz se ha incrementado, fruto de ello inspeccionamos los silos del arroz y hemos visto que los ingenios están operando de forma normal y los niveles de stock son suficientes”, recalcó la autoridad.

Escasez

El precio del arroz, según el Gobierno, ronda Bs 300 por el quintal de mejor calidad y Bs 210 para el de calidad regular. De acuerdo con Comercio y Logística Interna, una familia promedio boliviana consume alrededor de 15 kilos de este alimento al mes.

Lacoa aseguró que la principal medida para contrarrestar la ola especulativa surgida en el último tiempo es el incremento de venta en los puntos de Emapa.

Además, señaló que las razones identificadas para el incremento en el precio se deben a los fenómenos ocurridos en Brasil y Argentina, así como el contrabando. Dijo que, por la devaluación, en Argentina los precios de los productos alimenticios subieron hasta un 316%. En el caso de Brasil es por las inundaciones registradas los últimos meses, ya que la pérdida alcanza a 1,4 millones de toneladas de arroz. “Todo eso genera contrabando”, agregó el viceministro.

(12/06/2024)