La Corte Penal Internacional condenó al líder extremista de Ansar Dine por las atrocidades perpetradas en Malí

Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud enfrenta una posible cadena perpetua tras ser declarado culpable de someter a los ciudadanos a violación, tortura, persecución, matrimonios forzados y esclavitud sexual entre 2012 y 2013.

Por Molly Quell

Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud se pone en pie a la entrada de los jueces en la sala de la Corte Penal Internacional en La Haya, Holanda, el 26 de junio de 2024, donde fue juzgado por su implicación en el reinado de terror desatado por insurgentes ligados a Al Qaeda en Tombuctú, Malí. (AP Foto/Peter Dejong, Pool)



Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud se pone en pie a la entrada de los jueces en la sala de la Corte Penal Internacional en La Haya, Holanda, el 26 de junio de 2024, donde fue juzgado por su implicación en el reinado de terror desatado por insurgentes ligados a Al Qaeda en Tombuctú, Malí. (AP Foto/Peter Dejong, Pool)

 

(con información de AP)

Fuente: infobae.com

La Corte Penal Internacional condenó este miércoles a un líder extremista vinculado a Al Qaeda por crímenes de guerra y contra la humanidad en Malí, especialmente por los abusos sufridos por prisioneros como jefe de facto de la policía islámica en la histórica ciudad desértica de Tombuctú.

Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud permaneció sentado durante la lectura del veredicto que lo declaró culpable de tortura y maltrato entre 2012 y 2013.

Los jueces continuaron leyendo el fallo sobre los muchos cargos que se le imputaban por su presunta participación en el reino del terror implantado por los insurgentes en la ciudad, incluyendo violación, tortura, persecución, matrimonios forzados y esclavitud sexual.

Al Hassan enfrenta una posible sentencia de cadena perpetua.

La fiscalía sostiene que era un miembro clave de Ansar Dine, un grupo extremista islámico vinculado a Al Qaeda que, en aquel momento, tenía el poder en el norte de Malí.

El equipo de la fiscalía, junto con la fiscal adjunta Mame Mandiaye Niang, presenta una fotografía de grupo en el tribunal antes del veredicto de Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud en la Corte Penal Internacional de La Haya, Países Bajos, el 26 de junio de 2024. Peter Dejong/ Piscina vía REUTERS

El equipo de la fiscalía, junto con la fiscal adjunta Mame Mandiaye Niang, presenta una fotografía de grupo en el tribunal antes del veredicto de Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud en la Corte Penal Internacional de La Haya, Países Bajos, el 26 de junio de 2024. Peter Dejong/ Piscina vía REUTERS

Las mujeres y las niñas sufrieron especialmente bajo el régimen represivo de Ansar Dine, sufriendo castigos corporales y reclusión, explicó la entonces fiscal jefe de la CPI, Fatou Bensouda, al inicio del juicio contra Al Hassan hace casi cuatro años.

“Muchas fueron obligadas a casarse (…) Confinadas contra su voluntad y violadas repetidamente por miembros del grupo armado”, apuntó Bensouda. Al Hassan estuvo implicado en la organización de esos enlaces, afirmó la fiscal ante los magistrados. Además, citó a una víctima de violación que dijo: “Todo lo que quedó de mi fue un cadáver”.

La abogada defensora, Melinda Taylor, dijo al tribunal que Al Hassan era miembro de la policía islámica y estaba “obligado a respetar y ejecutar las decisiones del tribunal islámico. Esto es lo que hace la policía en todo el mundo”.

En Tombuctú, las víctimas de Ansar Dine esperaban posibles indemnizaciones.

“Estamos esperando y deseando que se dicte una sentencia que nos haga justicia”, dijo Yehia Hamma Cissé, presidente de un grupo de asociaciones de víctimas de la región de Tombuctú. “Miembros de nuestras asociaciones han sido violados, les han cortado las manos, han sido azotados y nos gustaría ser compensados”.

Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud espera a que los jueces entren en la sala de la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, 26 de junio de 2024. Peter Dejong/Pool vía REUTERS

Al Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud espera a que los jueces entren en la sala de la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, 26 de junio de 2024. Peter Dejong/Pool vía REUTERS

La CPI ordenó el pago de indemnizaciones tras condenar en 2016 a otro miembro de Ansar Dine, Ahmad Al Faqi Al Mahdi. Fue sentenciado a nueve años de cárcel por atacar nueve mausoleos y la puerta de una mezquita en la ciudad en 2012.

En 2013, una operación militar encabezada en Francia expulsó a Al Hassan y a otros del poder.

Mali, junto con sus vecinos Burkina Faso y Níger, ha luchado durante más de una década contra una insurgencia librada por grupos armados, incluidos algunos aliados con Al Qaeda y el grupo Estado Islámico. Tras los golpes militares en los tres países en los últimos años, las juntas gobernantes expulsaron a las fuerzas francesas y, en su lugar, recurrieron a las unidades mercenarias de Rusia en busca de asistencia de seguridad.

El coronel Assimi Goita, que asumió el mando en Malí después de un segundo golpe en 2021, prometió devolver el país a la democracia a principios de 2024. Pero en septiembre, la junta canceló indefinidamente las elecciones previstas para febrero de 2024, citando la necesidad de más preparativos técnicos.

Los veredictos en el caso de Al Hassan se retrasaron unos seis meses debido a la enfermedad de uno de los jueces del juicio.