La llajua se vuelve un producto de lujo en Bolivia

Autoridades y comerciantes atribuyen el incremento a factores climáticos, el contrabando, el agio y la especulación.

Fuente: laprensa.bo

Freddy Grover



La tradicional salsa picante que acompaña las comidas bolivianas, “la llajua”, se volvió un producto de lujo debido al alza de los principales ingredientes para su elaboración, como el tomate y el locoto.

En un recorrido realizado por La Prensa por los diferentes centros de abasto en La Paz y El Alto, se evidenció que estos alimentos se mantienen con precios elevados; pese a ello, la población los adquiere para acompañar sus alimentos.

“El precio del tomate subió por encima del 400 por ciento, antes la libra costaba entre 2 y 2,50 bolivianos, ahora está entre seis y siete, muy caro”, se lamentó Basilia Condori, ama de casa y vendedora en el Mercado Villa Tunari, de El Alto.

Los comerciantes atribuyen el incremento a factores climáticos y estacionales que hacen variar el precio de los productos.

Informaron que la caja de tomate subió de 40 a 160 bolivianos, al igual que el locoto, que se vende entre seis y siete bolivianos la libra.

“Como buenos paceños y bolivianos no puede faltar la llajuita en el almuerzo. Antes podía comprar con siete bolivianos tres libras de tomate y con un boliviano el montón de locoto, ahora están caros, pero no podemos privarnos de ese gustito que es la llajua”, comentó Félix, uno de los compradores que visitan a diario el mercado Rodríguez, de La Paz.

Otros optaron por prescindir de estos ingredientes hasta que vuelvan a sus precios habituales, lo que según el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, se producirá en las siguientes semanas con la nueva cosecha.

PRECIOS BAJOS

En Bolivia, el arroz, la harina, el fideo, el azúcar, el aceite y el huevo tienen menor precio en relación con Argentina y Perú, lo que muestra la estabilidad en momentos complejos, aseguró el Viceministro.

Agregó que si bien se enfrenta un alza de precios en productos como la cebolla y el tomate, es por cuestiones climáticas, el contrabando de productos en las fronteras y la acción de intermediarios, quienes incurren en agio y especulan con los precios.