La Paz concentra mayor número de feminicidios, activista ve dos factores

Violencia de género. Con la muerte de una mujer en El Alto el fin de semana ya suman 36 feminicidios en Bolivia, en lo que va del año. De estos, 10 se denunciaron en el departamento de La Paz. Nueve agresores fueron a juicios abreviados.

Mujeres piden una vida libre de violencia. FOTO: APG
Mujeres piden una vida libre de violencia. FOTO: APG

 

Fuente: Visión 360
Jorge Manuel Soruco Ruiz

Diana tenía 30 años. El domingo pasado Edgar la mató a puñaladas. El feminicida intentó justificar su ataque, alegando que su víctima rechazó su propuesta de matrimonio.



Con este ya son 36 los casos de feminicidio que fueron denunciados en lo que va del año. Asimismo, eleva el número de crímenes cometidos en La Paz, el departamento con más casos, 10 de los registrados en todo el país.

«Lamentablemente Bolivia es un país profundamente violento contra la mujer. Estos hombres se consideran dueños de sus víctimas y cualquier rechazo, por lógico que fuese, puede provocar una respuesta asesina», consideró la investigadora y activista, Patricia Flores.

La tasa paceña supera con creces a las de otros departamentos. Según información de las autoridades Cochabamba y Santa Cruz registran seis feminicidios, cada uno. En Tarija se reportaron cuatro, en Potosí se registraron tres y en Oruro suman tres. Les siguen Chuquisaca con dos y Beni con dos. Pando no tiene casos.

Para Flores estos datos no significan, necesariamente, que en las otras regiones se cometan menos crímenes de este tipo; es solo que hay menos denuncias. «Hay que considerar que en La Paz se tiene una mayor cultura de la denuncia, por muy difícil que esta sea. En otras zonas, con menor presencia policial, la situación es diferente».

Asimismo, la activista recordó que La Paz y El Alto son ciudades con una mayor densidad poblacional que otras. Además, son particularmente violentas, estando en el centro de los conflictos sociales.

Según se reveló a los medios, Edgar estaba obsesionado con Diana. La abogada Sara Subieta dijo que el acusado propuso matrimonio a la víctima, lo que fue rechazado el fin de semana.

Tras cometer el crimen, Edgar intentó quitarse la vida. Fue auxiliado por bomberos y llevado a un hospital alteño. El lunes 3 de junio se sometió a un juicio abreviado y fue sentenciado a 30 años sin derecho a indulto.

No es una resolución única. Junto con este, ya son nueve los feminicidas que se sometieron a un proceso abreviado y ya recibieron condenas. Tampoco es la primera vez que el perpetrador intenta quitarse la vida.

«Son hombres que se encuentran acorralados y que buscan salidas rápidas», agregó Flores. «Pero lo peor es que varios de ellos ya tenían antecedentes de violencia física y sexual. Pese a eso ocupaban puestos que los ponía al alcance de potenciales víctimas».

Flores se refiere al caso de la muerte de una profesora en Achacachi, la anterior semana. William Limachi, el responsable de la muerte, ya fue detenido por violencia familiar, abuso sexual y abandono de hijos. Pese a eso, trabajaba como profesor de música en un colegio de la zona.

«Esto nos muestra que nuestro sistema judicial está podrido y que no hay garantías de seguridad para nadie», puntualizó.