Las inundaciones desataron una «guerra del arroz» en Brasil: el gobierno de Lula da Silva se enfrenta con los productores

Mientras un sector asegura que la cosecha del grano garantiza el abastecimiento del país y no hay justificación para importar arroz, Brasilia sostiene lo contrario

Vista de un campo sembrado con arroz. (Revista Chacra)



Vista de un campo sembrado con arroz. (Revista Chacra)

Fuente: infobae.com

Ya ha sido bautizada como la guerra del arroz y enfrenta, por un lado, al gobierno brasileño y, por otro, a los productores del cereal, especialmente del estado de Rio Grande do Sul, que aporta el 70% del suministro nacional.

La primera batalla la ganaron los productores, que consiguieron que se anulara la subasta realizada el 6 de junio para comprar arroz en el extranjero. Pero la guerra continuará en los próximos días porque ya se ha anunciado otra. De hecho, el Ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, ha dicho que el anuncio de la nueva subasta de arroz importado debería publicarse esta semana o a principios de la próxima.

Pero, ¿qué ha pasado y, sobre todo, cuál es la lección que Brasil puede aprender de esta primera batalla? Todo empezó con las terribles inundaciones que en mayo pusieron de rodillas al estado de Rio Grande do Sul, en el sur del país.

En sus diversos viajes a la región afectada, el presidente no sólo hizo declaraciones sobre la reconstrucción, sino que también hizo sonar la alarma del arroz, a pesar de que los propios productores habían señalado que se había salvado casi toda la cosecha.

El gobierno, sin embargo, siguió adelante con su decisión y, a través de la CONAB, la Compañía Nacional de Abastecimiento, convocó una subasta pública el 6 de junio para comprar 263.000 toneladas de arroz. Desde Brasilia no se filtró ninguna información sobre qué países extranjeros podrían estar interesados en vender arroz al gigante latinoamericano, pero muchos expertos hablaron de Vietnam, Tailandia y, sobre todo, China, que ha donado un total de 25 millones de reales, 4,65 millones de dólares, a Rio Grande do Sul.

El casus belli estalló, sin embargo, incluso antes de que se conociera los países extranjeros que sustituirían los suministros brasileños. De las cuatro empresas que ganaron el contrato para negociar la compra de arroz en el extranjero, tres no pertenecen en absoluto al sector y son todas muy pequeñas.

Una, Queijo Minas, vende queso en la ciudad de Macapá, en uno de los estados más pobres de Brasil, Amapá. Lo que despertó sospechas fue el hecho de que antes de la subasta ampliara repentinamente su capital de 80.000 reales, 14.880 dólares, a 5 millones de reales, 930.000 dólares, en pocos días. Queijo Minas se había comprometido a importar 147.300 toneladas de arroz, recibiendo a cambio 736,3 millones de reales, 140,65 millones de dólares, del gobierno Lula.

Otra de las empresas ganadoras de la subasta produce zumos de frutas en Tatuí, ciudad de 122mil habitantes en el estado de San Pablo, y una tercera es una empresa de alquiler de coches y vehículos de Brasilia. Sólo la cuarta, Zafira Trading, opera realmente en el sector del comercio exterior. Si la subasta no se hubiera anulado el 3 de junio, las cuatro empresas adjudicatarias se habrían llevado a casa un total de 1.300 millones de reales, 242 millones de dólares, para importar 263,3 mil toneladas de arroz.

La Policía Federal ha abierto una investigación para averiguar cómo fue posible que empresas con un capital social ridículo y con una experiencia inexistente se adjudicaran una subasta pública tan importante para el país. La propia CONAB ha instado a la apertura de una investigación, y también se ha dirigido a la Contraloría General del Estado (CGU) para averiguar lo sucedido. Mientras tanto, han caído las primeras cabezas. Siempre el 3 de junio, el secretario de Política Agraria del Ministerio de Agricultura, Neri Geller, dimitió por sospechas de conflicto de intereses.

Según reveló el diario O Estado de São Paulo, el director de suministros de la CONAB, Thiago dos Santos, encargado de la subasta, fue nombrado directamente por Geller. Además, un antiguo asistente parlamentario de Geller, Robson Almeida de França, fue el negociador de la subasta.

Robson Almeida de França es también socio del hijo de Geller, Marcello, en otras empresas. En una entrevista con el canal de televisión Band Geller se defendió diciendo que “no se siguieron las posiciones técnicas. Se eludieron para llevar el arroz a las periferias de los grandes centros.

Esto no es culpa mía. No se me puede penalizar por un error político cometido en la realización de esta subasta”. Si la licitación pública hubiera tenido éxito, el arroz se habría vendido con el logotipo del gobierno a un precio fijo de 4 reales el kg, 74 centavos de dólar. “Lula quiere que el arroz y otros alimentos lleguen a la mesa de los brasileños a un precio justo. El presidente participó en la decisión de cancelar la subasta”, declaró el ministro de Desarrollo Agrario, Paulo Teixeira, según el cual la Receita Federal participará en la próxima subasta como “garantía de transparencia”.

“En la cosecha 2023/2024, se sembraron 900.203 hectáreas de arroz de regadío y se cosecharon 851.664,22 hectáreas, lo que corresponde al 94,61% de la superficie sembrada, con una productividad media de 8.410,21 kilogramos por hectárea”. REUTERS/Jihed Abidellaoui/Archivo

“En la cosecha 2023/2024, se sembraron 900.203 hectáreas de arroz de regadío y se cosecharon 851.664,22 hectáreas, lo que corresponde al 94,61% de la superficie sembrada, con una productividad media de 8.410,21 kilogramos por hectárea”. REUTERS/Jihed Abidellaoui/Archivo

 

La noticia de la nueva licitación pública llegó casi simultáneamente con otra decisión gubernamental, que desató inmediatamente la polémica. Se trata de la medida provisional que beneficia de hecho a Âmbar, empresa del sector eléctrico propiedad de los hermanos Joesley y Wesley Batista, entre los principales investigados en la operación anticorrupción Lava Jato.

La decisión salva el flujo de caja de Amazonas Energia y cubre los pagos que la empresa tiene que hacer por las termoeléctricas compradas recientemente a Eletrobras por la empresa de los Batista. “Los fondos necesarios para la operación se financiarán con las facturas de electricidad de todos los consumidores brasileños durante un máximo de 15 años”, explica el diario O Estado de São Paulo.

Muchos temen que, como en el caso de Âmbar, detrás de la obstinación del gobierno en querer comprar arroz en el extranjero prevalezcan intereses políticos. En un editorial titulado “La vergonzosa subasta de arroz”, el diario paulista escribe que “el dinero para comprar arroz sería mejor utilizado si Lula estuviera realmente preocupado por la reconstrucción de Rio Grande do Sul, y no sólo por su popularidad”. No se dieron detalles sobre la próxima subasta.

Si el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, admitió que en aquella posteriormente anulada “habían participado empresas adecuadas, pero también otras que en realidad planteaban dudas” y que es importante “ofrecer transparencia al gobierno antes de la subasta y no después”, las declaraciones del ministro Teixeira dejaron desconcertada a la prensa brasileña. A la pregunta de cuántas y cuáles eran las empresas críticas, Teixeira respondió que “eso no es importante”.

Detrás de esta subasta, no sólo está la sospecha de corrupción, como indica la apertura de una investigación por parte de la Policía Federal, sino que emerge un enfoque diferente de la agricultura por parte del gobierno Lula. Con su llegada a la presidencia, la CONAB se transformó, según el periodista Silvio Navarro, “en un brazo político del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula y de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ya el año pasado, cuando Lula la transfirió del control del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Desarrollo Agrario, que vela por los intereses del MST. El traslado se hizo para que el control de los 64 almacenes y silos del país pasara a manos del PT, ya que el Ministerio de Agricultura es territorio sensible, léase: hay que mantener buenas relaciones con el agronegocio”. También es importante recordar que el consumo per cápita anual de arroz en Brasil, pulido y molido, es de 33,7 kg. De un solo golpe, la primera tanda de la subasta prevista por el gobierno pondría en el mercado 300 mil toneladas, suficientes para alimentar a 13 millones de personas durante un año. Un shock de oferta de esta magnitud, con un precio subvencionado, tendría el potencial de perturbar toda la cadena de producción. “La colocación de este arroz a 4 reales en el comercio minorista es un precio extremadamente bajo, que quita la condición competitiva a todas las industrias. Esta es nuestra preocupación, va a distorsionar un precio y provocar un desequilibrio”, afirmó Tiago Barata, director ejecutivo del Sindicato de la Industria Arrocera de Rio Grande do Sul (Sindiarroz).

Además, los productores de arroz brasileños no dejan de señalar al gobierno que el arroz no escasea en el país, ni escaseará en los próximos meses. Precisamente el viernes pasado, el Instituto del Arroz de Rio Grande do Sul (Irga) anunció el fin de la cosecha de arroz en el estado. A pesar de las violentas inundaciones que lo azotaron, la cosecha fue incluso superior a las previsiones hechas antes de la tragedia. Según el instituto, se produjeron 7,16 millones de toneladas de arroz en la cosecha 2023/2024, una cifra que haría innecesaria la importación de grano extranjero. “En la cosecha 2023/2024, se sembraron 900.203 hectáreas de arroz de regadío y se cosecharon 851.664,22 hectáreas, lo que corresponde al 94,61% de la superficie sembrada, con una productividad media de 8.410,21 kilogramos por hectárea”, reza el comunicado del Irga. Cerca de 47.000 hectáreas, correspondientes al 5,22% de la superficie sembrada, se perdieron con las inundaciones, y se concentran principalmente en la región central del estado. Según el presidente del Irga, Rodrigo Machado, “los datos de esta cosecha prueban lo que nuestro instituto viene diciendo desde principios de mayo, que la cosecha de arroz en el estado de Rio Grande do Sul, dentro de su cuota de producción en el mercado brasileño, garantiza el abastecimiento del país y no hay técnicamente ninguna justificación para importar arroz en Brasil”.