Líderes europeos aprueban el trío de altos cargos de la UE y firman acuerdos con Zelenski

Reunidos en Bruselas para celebrar el último Consejo Europeo antes de las vacaciones de verano, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea aprobaron los nombres de los tres altos cargos de las instituciones del bloque. Al margen del Consejo, el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de visita en la capital belga, firmó acuerdos de seguridad y pidió a la Unión Europea que cumpla sus promesas de apoyo militar y municiones para Kiev.

La Primera Ministra estonia, Kaja Kallas, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Primer Ministro portugués, Antonio Costa, se han asegurado los puestos más altos de la UE.
La Primera Ministra estonia, Kaja Kallas, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Primer Ministro portugués, Antonio Costa, se han asegurado los puestos más altos de la UE. AFP – CHRISTOPHE ENA,DIMITAR DILKOFF,LUDOVIC MARIN

Leticia Fonseca-Sourander, corresponsal de RFI en Bruselas

Tras horas de negociaciones y pese a la resistencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, los líderes europeos aprobaron finalmente los nombres para los puestos más importantes de la Unión Europea. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consiguió su nombramiento para un segundo mandato.



La Primera Ministra estonia, Kaja Kallas, fue confirmada como Alta Representante de Política Exterior del bloque para los próximos cinco años y el ex Primer Ministro portugués António Costa fue elegido para asumir la Presidencia del Consejo Europeo. Sin embargo, los tres nombramientos tendrán que pasar aún por el tamiz del Parlamento Europeo.

El 18 de julio, los 720 miembros recién elegidos de la legislatura del bloque deben celebrar una votación secreta sobre el nombramiento de Von der Leyen. Aunque los grupos políticos que la apoyan -los democristianos del Partido Popular Europeo, los socialistas y los liberales centristas de Renew Europe- son mayoría en el Parlamento, con el 55% de los escaños, un número significativo de eurodiputados podría votar en contra de la alemana.

Si Ursula Von der Leyen consigue el respaldo del Parlamento Europeo, su segundo mandato de cinco años debería reforzar su imagen de presidenta de la Comisión Europea más poderosa e influyente de la historia del bloque.

Resistencia italiana

Durante la votación sobre quién ocuparía los puestos clave de la Unión Europea, la primera ministra ultraconservadora italiana, Giorgia Meloni, se abstuvo en la nominación de Von der Leyen y votó en contra de Kallas y Costa. Meloni criticó duramente el acuerdo de los tres grupos políticos proeuropeos que apoyaban la candidatura de la presidenta de la Comisión Europea.

La primera ministra italiana, cuyo partido de extrema derecha ganó en las elecciones al Parlamento Europeo, se quejó del proceso de elección de las candidaturas, calificándolo de «erróneo en el método y en el fondo». Giorgia Meloni, presidenta del tercer grupo más numeroso de la Eurocámara, los Conservadores y Reformistas, acusó a los líderes de los demás grupos políticos -que apoyaron a los candidatos seleccionados- de comportarse como «oligarcas».

Además de Meloni, el Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, cuyo país asume la presidencia rotatoria del bloque a partir del lunes, también criticó al partido de Ursula von der Leyen -el PPE- y a sus aliados por lo que calificó de «acuerdo vergonzoso» sobre el reparto de los altos cargos de la UE.

Acuerdos con Kiev

El pacto de seguridad, civil y militar entre la Unión Europea y Ucrania, firmado el jueves al margen del Consejo Europeo, según el Presidente ucraniano, Volodirmir Zelenski, «consagrará el compromiso de los 27 países del bloque de prestar un apoyo integral a Ucrania, independientemente de cualquier cambio institucional interno».

Zelenski se refirió al futuro liderazgo de las instituciones europeas, pero también a los cambios radicales que podrían surgir de las urnas, como las elecciones parlamentarias en Francia. El líder ucraniano se mostró confiado en que el próximo gobierno francés «seguirá apoyando a Ucrania» y será independiente de la influencia rusa, sea cual sea su composición.

También el jueves se ultimaron otros dos acuerdos de seguridad, con Lituania y Estonia. Para Zelenski, la iniciativa «es un paso hacia la paz y la prosperidad en el continente».

Ucrania ya ha firmado 17 acuerdos bilaterales de seguridad similares, principalmente con Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Japón. El viaje de Zelenski a Bruselas se produce pocos días después de la apertura de las negociaciones formales para la adhesión de Kiev al bloque europeo.