Líderes indígenas, activistas y ambientalistas en multitudinaria marcha en defensa de la Amazonía

Con flautas de diversos materiales, bombos, cajas y maracas, con vestimentas propias de su cultura de los diferentes países y al unísono de ¡Basta a la vulneración de nuestros derechos! ¡Viva los pueblos indígenas! ¡Viva las mujeres indígenas! ¡Por la Amazonía!, movilización que inició en San Buenaventura y cruzó el puente hasta Rurrenabaque.

imagen aleatoria
Marcha de los participantes del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). Foto: ACCESO
Fuente: ANF

La Paz. – Líderes indígenas, activistas, defensores de la Amazonía de las delegaciones de Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Bolivia, que participan del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) protagonizaron este miércoles una multitudinaria marcha desde San Buenaventura hasta Rurrenabaque; con banderas, pancartas y estribillos demandaron respeto a la vida en la amazónica y rechazaron el exterminio de los pueblos indígenas y su biodiversidad.

Con flautas de diversos materiales, bombos, cajas y maracas, con vestimentas propias de su cultura de los diferentes países y al unísono de ¡Basta a la vulneración de nuestros derechos! ¡Viva los pueblos indígenas! ¡Viva las mujeres indígenas! ¡Por la Amazonía!, movilización que inició en San Buenaventura y cruzó el puente hasta Rurrenabaque.



El FOSPA se realiza en ambos municipios del departamento de La Paz y de Beni, evento que tiene como objetivo fortalecer alianzas entre actores sociales de la región para intercambiar experiencias y construir estrategias de acción en defensa de la Amazonía.

“Queremos luchar por el bienestar de nuestros pueblos, nuestros territorios, por el futuro de nuestros hijos, les doy la bienvenida como presidenta de la mujeres indígenas del norte de La Paz, estoy feliz, porque vamos a  poder plasmar un documento, donde vamos a hacer conocer a los gobernantes que queremos respeto, basta de vulneración a nuestros derechos, como mujeres somos las que más sufrimos, como mujeres somos las que llevamos el sacrificio por el cambio climático, por la sequía, por todo lo que está pasando en la Amazonía”, expresó al concluir la marcha, Graciela Céspedes, líder de las mujeres indígenas de La Paz.

Agradeció a las autoridades municipales y regionales del municipio de Rurrenabaque y a las organizaciones indígenas de esta región, por ser sede de este evento internacional que se realiza a partir de hoy hasta el 15 de junio.

Muy temprano los cuatro ejes temáticos empezaron su trabajo, en San Buenaventura se instalaron las mesas de Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas y Extractivismo y alternativas; y en Rurrenabaque se organizaron los ejes de Madre tierra y Resistencia de las mujeres.

 

/ERA/