Los ancianos sufren cinco tipos de abuso y hay más casos en la zona sur

Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024, se registraron un total de 349 casos de violencia contra este grupo etario, de los cuales 32 casos fueron violencia física, 48 por violencia psicológica, 5 económica y 264 verbal. También existen casos de violencia extrafamiliar.

Brisa Mariaca



 

Fuente: lostiempos.com

El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, fecha que busca visibilizar una problemática que afecta a miles de ancianos en Bolivia. Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre 2022 y agosto de 2023 se registraron 5.579 denuncias de vulneraciones a los derechos humanos de esta población en todo el país.

Cochabamba

En Cochabamba, la zona sur de la ciudad es donde más se reportan casos de abuso y maltrato, según explicó Paola Mendez, jefa del Departamento de Adulto Mayor de la Alcaldía. Los principales autores vienen del entorno cercano.

Personas en el acto por el Día de Lucha Contra la Violencia a la Vejez. | Daniel James

 

“Lamentablemente, estos casos son parte del entorno social. Los hijos son los primeros en vulnerar los derechos de los adultos mayores”, dice Méndez.

La funcionaria municipal explica que los casos de violencia verbal son los más denunciados y que hay padres que no quieren denunciar a sus hijos.

José Zurita Rojas, presidente de la Asociación Luz y Esperanza, confirma que los mayores casos de violencia hacia ancianos ocurren en la zona sur.

“Es imperdonable todo el daño que se hace a los adultos mayores mentalmente. Para la sociedad, estamos muertos y eso a nosotros nos mata en vida”, dice Zurita.

Tipos de violencia

Entre los tipos de abuso o violencia están el maltrato físico, que se da mediante una acción de violencia o cualquier hecho que cause lesión, y maltrato psicológico, que es el resultado de agresiones de manera verbal, amenazas, intimidación, humillaciones e insultos, entre otros.

El maltrato extrafamiliar es otro tipo de abuso y se da cuando el anciano no tiene recursos para sus necesidades de salud, vivienda o alimentación y vive en situaciones de pobreza.

El abuso económico se da cuando el dinero de los ancianos es utilizado sin su consentimiento, mediante robo o falsificación.

Testimonios

Patricia Arana, administradora de La Casa del Abuelo, relata que es común encontrar entre sus residentes casos de abuso económico.

“En el caso de la renta dignidad, los hijos lo reciben y quieren quitárselo. También quieren hacerles firmar papeles para dejar algún tipo de herencia”, explica.

Inés Balderrama, miembro de la asociación Jacarandá, un grupo de adultos mayores que realizan actividades de confraternización, dice que también hay casos de abuso en espacios públicos.

“Muchas veces he sido discriminada en el transporte público, ya que por ser mayor no paran, se pasan de largo”, cuenta.

Corina Jiménez, de la misma asociación, relata que “en la ciudad vivimos violencia en los hospitales, bancos y transporte público, porque no nos creen capaces. Si es aquí así, imagínense en lugares alejados, ahí no existen derechos, nos quitan terrenos porque nos hacen muertos”.

Señales de alerta

Las señales comunes violencia en los ancianos son: lesiones inexplicables o poco frecuentes, pueden ser un indicador de abuso físico; los cambios repentinos en el comportamiento también pueden ser un signo de abuso emocional o psicológico.

Estos cambios pueden incluir ansiedad, depresión, o una actitud más agresiva; desnutrición o deshidratación, incluso pueden presentar problemas de salud graves.

Fuente: lostiempos.com