Los indígenas denuncian en foro que la Amazonía está en emergencia climática

Indígenas reunidos en el Fospa, en Beni. | Los Tiempos

 

Los pueblos indígenas denunciaron que la Amazonía llegó a un punto de no retorno por el colapso climático que amenaza la supervivencia y que urge la restauración de los daños y el cambio de paradigma para un vivir bien, en el marco de la XI versión del  Foro Social Panamazónico (Fospa) realizado en Beni.

Fuente: lostiempos.com



Determinaron ayer la eliminación de subsidios y financiamientos para actividades extractivistas y la prohibición de la exportación de productos que contribuyan a la deforestación.

En el encuentro, participaron delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, junto con diversas organizaciones y movimientos de los pueblos amazónicos.

Las delegaciones también se comprometieron a promover la justicia hídrica y plantearon la creación de un sello amazónico para productos agroecológicos y la construcción de una zona libre de extractivismo minero.

Entre las conclusiones del evento está la transición energética justa, popular e inclusiva, que garantice el derecho a la energía y promueva alternativas económicas sostenibles en regiones libres de combustibles fósiles. También se expresó un firme rechazo a los proyectos de palma africana para biodiesel, señalando que vulneran derechos humanos y territoriales, beneficiando a empresas privadas sin abordar la crisis climática.

Finalmente, se rechazó el uso de semillas transgénicas y biotecnología, abogando en cambio por la implementación de la soberanía y sistemas alimentarios locales basados en prácticas agroecológicas.

Se subrayó la importancia de la investigación e innovación en colaboración con instituciones académicas para alcanzar estos objetivos.

Entre los temas prioritarios abordados durante el evento se destacaron la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas, quienes enfrentan significativas barreras legales y burocráticas que limitan su capacidad de acción y desarrollo.

Los participantes exigieron el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas conforme a los instrumentos del Derecho Internacional.

Finalmente, se rechazó el uso de semillas transgénicas y biotecnología, abogando en cambio por la implementación de la soberanía alimentaria y sistemas alimentarios locales basados en prácticas agroecológicas.

Se trabajaron cuatro mesas

Se trabajaron en cuatro ejes temáticos, que iban desde extractivismo hasta territorios, Madre Tierra, Ecoturismo y Mujeres, una gran asamblea con indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica consolidó todo lo hablado y lo expuso a mediodía de este sábado.

Exigen a las autoridades la socialización y cumpliemiento del Acuerdo de Escazú, ante las agresiones constantes a los defensores ambientales, así como la paralización de amedrentamiento a estos defensores.

Fuente: lostiempos.com