Los mineros volvieron por el oro a un año de ser expulsados de Puerto Yumani

“Vienen familias enteras hasta aquí, hasta niños que ayudan a sus padres, pedimos que la minería ya no exista, pensamos en nuestros hijos, qué va a pasar con ellos con tanta contaminación por el mercurio”, dijo un comunario.

imagen aleatoria
Chao (polera verde) con los visitantes de su comunidad, hoy. Foto: ANF

Fuente: ANF

Ya pasó un año desde que más de 400 comunarios de Puerto Yumani expulsaron a mineros de sus tierras y hoy continúan trabajando cerca de las orillas del río Beni, haciendo pozos, moviendo las tierras de las orillas y talando sus árboles, así lo denunciaron sus pobladores.



“Hace un año, todos nos hemos organizado y hemos salido en marcha, nos apoyaron las autoridades locales y la Fuerza Naval. Logramos que se fueran, pero al poco tiempo volvieron y siguen ahora”, señaló Benito Chao, corregidor de la comunidad.

Una delegación del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) realizó una visita in situ con el objetivo de mostrar de la mano de los propios indígenas los problemas que suceden en sus tierras, en este caso en Puerto Yumani, una comunidad ubicada a 14 kilómetros de Rurrenabaque y perteneciente a este municipio.

Esta visita también permitió escuchar y tener una conversación propositiva entre los principales actores afectados por la minería del oro y los visitantes –entre ellos, medios de comunicación- para hacer frente a las diferentes problemáticas de la Amazonía y que fueron denunciadas hoy.

Los mineros se asientan día y noche en las orillas del río Beni para buscar oro. Llegan de otras tierras y luego desaparecen. En la visita in situ se observó a gente trabajando, pero al frente del río, así como carpas asentadas y muchos restos de fogatas apagadas.

“Vienen familias enteras hasta aquí, hasta niños que ayudan a sus padres, pedimos que la minería ya no exista, pensamos en nuestros hijos, qué va a pasar con ellos con tanta contaminación por el mercurio”, dijo un comunario.

Como parte del FOSPA 2024 –y que fue inaugurado la noche del 12 con una gran marcha de San Buenaventura a Rurrenabaque- también se hicieron visitas a los territorios tacanas de Tumupasa y Santa Rosa de Maravilla y a Charque, que forma parte de la Reserva  de Biósfera y Territorio Pilón Lajas.

Otros participantes del FOSPA fueron a Carmen Florida, Real Beni, 10 de Junio, San José de Canaán, Bajo Colorado, Tres Mercados, Gualaguagua. Villa Alcira, San Miguel del Bala y Real Beni fueron otros de los lugares visitados. Para los encuentros, los participantes viajaron en vehículos o navegando el río Beni.

/MVL/nvg/