Los partidarios de Wall Street ven un momento decisivo para las compensaciones de carbono

JPMorgan, Bank of America y Barclays Plc crearon departamentos especializados en comercio y financiación del carbono, mientras que Citigroup Inc. explora formas de usar compensaciones para reducir el riesgo en proyectos ecológicos en países en desarrollo.

Por Natasha White y Alastair Marsh

Hank Paulson lidera Rise Climate con un enfoque en créditos de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)



Hank Paulson lidera Rise Climate con un enfoque en créditos de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)

 

(c) 2024, Bloomberg

Fuente: infobae.com

Después de más de tres décadas en Wall Street -primero en Goldman Sachs Group Inc. y luego en Bank of America Corp.Tom Montag creía haber visto la mayoría de las formas de magia financiera. Entonces Hank Paulson le pidió que se ocupara de las compensaciones de carbono.

Era el verano de 2022, y el ex secretario del Tesoro estadounidense acababa de tomar el timón de Rise Climate de TPG Inc., el principal vehículo de inversión verde de la empresa de capital riesgo.

Paulson quería crear una nueva empresa multimillonaria llamada Rubicon Carbon, que compra créditos derivados de la financiación de proyectos forestales o el respaldo a parques eólicos como forma de permitir a los contaminadores compensar sus propias contribuciones al cambio climático.

La avalancha de compromisos de las empresas para hacer frente a las emisiones había disparado un nicho de mercado que hoy sólo vale unos 1.000 millones de dólares. TPG inyectó 300 millones de dólares en Rubicon, Bank of America adquirió participaciones y JPMorgan Chase Co. se incorporó como socio estratégico.

El objetivo era “liberar la mayor cantidad posible de financiación del carbono”, declaró Montag en una entrevista. Pero una serie de escándalos puso en entredicho el auge previsto. Se produjo el colapso de una gigantesca iniciativa de protección forestal en Zimbabue que se había convertido en una de las mayores fuentes mundiales de compensaciones de carbono.

Bancos crean departamentos para fomentar comercio y financiación de créditos de carbono. (EFE/EPA/Justin Lane)

Bancos crean departamentos para fomentar comercio y financiación de créditos de carbono. (EFE/EPA/Justin Lane)

Demandas muy sonadas contra empresas como Delta Air Lines Inc. y KLM por hacer declaraciones falsas basándose en los créditos, ahuyentaron aún más a los compradores. Los precios de las compensaciones por emisiones de carbono registrados por MSCI alcanzaron su máximo en 2022, cuando Paulson contrató a Montag, y desde entonces han seguido una trayectoria descendente.

“El mercado no ha crecido tan rápido como yo esperaba”, dijo Montag. “Ha habido tantas cosas en el aire que las empresas están deseando ver cómo aterriza todo”. Montag y otros partidarios de Wall Street no han pestañeado. Siguen convencidos de que las empresas y los gobiernos acabarán adoptando las compensaciones de carbono como una solución climática indispensable en un mundo que se apresura a alcanzar las emisiones netas cero.

El mes pasado, Rubicon firmó un acuerdo con Microsoft Corp., uno de los mayores compradores de compensaciones del mundo, para generar créditos a partir de un proyecto de plantación de árboles en Panamá.

Los toros de las compensaciones se han anotado recientemente grandes victorias. Altos funcionarios de la administración Biden acaban de dar por primera vez la bendición oficial del gobierno estadounidense a los créditos, incluso para su uso contra las llamadas emisiones de Alcance 3 de los clientes y proveedores de una empresa.

Tras una aceptación similar por parte del consejo de administración de la iniciativa Science Based Targets, el árbitro más respetado del mundo en materia de objetivos climáticos de las empresas, a pesar de las objeciones de su personal.

Rubicon Carbon nace como un multimillonario proyecto de compensaciones. (Shutterstock).

Rubicon Carbon nace como un multimillonario proyecto de compensaciones. (Shutterstock).

“Estamos un paso más cerca de crear un mercado mundial del carbono”, declaró Bill Winters, director ejecutivo de Standard Chartered Plc, que ha creado un equipo especial que coordina con banqueros las actividades de negociación, asesoramiento, financiación y gestión de riesgos para hacer crecer su negocio de créditos de carbono. El anuncio de EE.UU. “debe tomarse como una invitación para que otros se sumen”, afirmó. “Es una oportunidad que no puede esperar”.

Algunos de los mayores bancos se han movilizado. JPMorgan, Bank of America y Barclays Plc han creado departamentos de comercio y financiación del carbono. Citigroup Inc. está estudiando cómo utilizar las compensaciones para reducir el riesgo de financiar proyectos ecológicos en los países en desarrollo.

Goldman Sachs y Mirova, filial de Natixis Investment Managers, han creado fondos que permiten a las empresas invertir en proyectos ecológicos y generar beneficios en forma de compensaciones. Los analistas de BloombergNEF prevén un mercado de hasta mil millones de dólares en tres décadas.

Montag compara el momento actual de las compensaciones con la historia del mercado de derivados, que se enfrentó a una desconfianza mucho más profunda tras la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008 que hundió la economía mundial. El establecimiento de normas en el sector ayudó a que los derivados volvieran a ser un comercio multimillonario. Para lograr la reaparición de las compensaciones de carbono, dijo Montag, “hay que generar confianza”.

Sello de aprobación

Las compensaciones existen desde hace más de tres décadas. En teoría, son una solución elegante a un enojoso problema climático: ¿cómo pueden las partes más ricas del planeta, responsables de la inmensa mayoría de las emisiones históricas, canalizar rápidamente cientos de miles de millones de dólares hacia proyectos verdes en economías en desarrollo?

La administración Biden apoya oficialmente los créditos de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La administración Biden apoya oficialmente los créditos de carbono. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero incluso con el ávido interés de Wall Street, al mercado de compensaciones de carbono le ha costado despegar. Ha resultado difícil medir de forma fiable el impacto climático de los proyectos que sustentan los créditos de carbono, y a los escépticos les preocupa que la compra de compensaciones baratas disuada a las empresas de invertir en tecnologías para frenar sus propias emisiones.

Tampoco ha habido consenso sobre el modo en que las empresas deben incluir los créditos en sus planes de emisiones netas cero. Hasta hace poco, el SBTi y otros instaron a las empresas a limitar el uso de créditos de carbono al último 10% de sus emisiones totales. Los críticos se opusieron a ese planteamiento por considerarlo demasiado restrictivo y relegar los créditos de carbono a poco más que filantropía empresarial.

La reciente decisión de la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y del SBTi de apoyar el uso de compensaciones de carbono para las emisiones de Alcance 3 supone una victoria para sus defensores. Según ellos, las emisiones de proveedores y clientes suelen ser las más difíciles de reducir para las empresas, y para los grandes contaminadores, como la industria de los combustibles fósiles, el Alcance 3 representa la inmensa mayoría del total.

Este tipo de incertidumbre política, combinada con años de acusaciones de lavado verde, echa para atrás a los compradores. Por eso, los partidarios de la energía solar han buscado un nuevo motor de crecimiento: las ayudas públicas.

Por ahora, la demanda depende de las empresas que optan por comprar créditos de carbono para reforzar sus credenciales ecológicas. Pero existen mercados regulados mucho más amplios -por valor de casi 100.000 millones de dólares, según estimaciones del Banco Mundial- en los que las empresas están obligadas a comprar permisos de emisión o a pagar impuestos sobre el carbono. Permitir el uso de compensaciones en esas estructuras superaría un importante escollo para el mercado.

Wall Street sigue apostando por las compensaciones de carbono. (EFE/Justine Lane)

Wall Street sigue apostando por las compensaciones de carbono. (EFE/Justine Lane)

“Si los gobiernos les ponen un sello, en realidad no hay que ir a ver el proyecto y si estas cosas funcionan”, dijo Rosali Pretorius, socio del bufete de abogados Simmons & Simmons especializado en derivados de energía y materias primas. “Pueden comercializarse libremente, y quien los vende no es responsable de la calidad”.

Algunos países, como Colombia y Australia, ya permiten a las empresas utilizar créditos producidos en casa para reducir sus facturas de carbono. China, la mayor fuente de emisiones del mundo, se encuentra entre los que exploran el uso de compensaciones internacionales en sus sistemas regulados. Corea del Sur, uno de los tres únicos países que permiten créditos extranjeros, está estudiando la posibilidad de ampliar su actual asignación del 5%, según personas familiarizadas con las deliberaciones.

Mientras tanto, se está intensificando el debate sobre si la Unión Europea debería permitir las compensaciones en su Sistema de Comercio de Emisiones, dotado con 47.000 millones de dólares. Las Naciones Unidas también están creando un sistema que ofrecería otro lugar de comercio casi regulado.

“Mientras esto sea puramente voluntario, el mercado siempre tendrá problemas con una señal de demanda fuerte”, afirmó Brett Orlando, responsable mundial de transición de materias primas de Bank of America. “Cuantos más organismos reguladores de supervisión y sistemas de comercio orientados al cumplimiento acepten créditos de carbono, más firme será esa demanda”.

Para empezar, los defensores quieren que los principales reguladores y responsables políticos respalden las orientaciones elaboradas por destacados organismos de gobernanza dirigidos por el sector, como el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (ICVCM), que la semana pasada anunció el primer lote de créditos de carbono aptos para su etiqueta de calidad.

El interés de gigantes tecnológicos en compensaciones de carbono aumenta con nuevos proyectos en colaboración. (EFE/ Antonio Lacerda)

El interés de gigantes tecnológicos en compensaciones de carbono aumenta con nuevos proyectos en colaboración. (EFE/ Antonio Lacerda)

La Organización Internacional de Comisiones de Valores, que agrupa a los reguladores nacionales de todo el mundo, y la Commodity Futures Trading Commission de Estados Unidos ya lo han hecho.

La comisaria Christy Goldsmith Romero dijo que parte del deseo de que la CFTC interviniera era que “no hay forma real de determinar” si un crédito corresponde a un proyecto bueno o malo. “Llevo 21 años como reguladora en Estados Unidos, y es la primera vez que la industria viene y pide más regulación”, dijo. “A las empresas les preocupaba la posibilidad de meterse en problemas”.

Sin embargo, existe una delgada línea entre la orientación oficial y las normas jurídicamente exigibles. Decenas de empresas, entre ellas Rubicon, de Montag, han escrito cartas oponiéndose a un proyecto de ley en California que ilegalizaría la venta de créditos de mala calidad.

Danny Cullenward, investigador del Centro Kleinman de Política Energética de la Universidad de Pensilvania, afirma: “Lo que el sector busca con todo esto es un escudo legal. “La estructura que intenta crear la industria es: La industria elige los créditos buenos, los gobiernos bendicen los buenos e impiden la rendición de cuentas” por los malos, dijo.

Gestión de riesgos

Para quienes ven en las compensaciones una oportunidad de ganar dinero, los problemas de calidad no son más que otro riesgo que puede gestionarse con el producto adecuado.

Rubicon Carbon firmó acuerdo con Microsoft para plantación de árboles en Panamá. (Archivo)

Rubicon Carbon firmó acuerdo con Microsoft para plantación de árboles en Panamá. (Archivo)

Ya han surgido empresas emergentes que ofrecen desde pólizas de seguro para proteger a los compradores de los incendios forestales que arrasan los proyectos arbóreos hasta criptomonedas diseñadas para librar al mercado de compensaciones inútiles.

Altos funcionarios estadounidenses han afirmado que el Gobierno está tratando de posibilitar la innovación financiera que pueda subsanar estas deficiencias del mercado. Rubicon ha ideado un nuevo producto para hacer frente al riesgo de que un proyecto emita demasiados -o muy pocos- créditos en relación con la cantidad de emisiones reales que se ahorran sobre el terreno.

Actualmente, el mercado utiliza un enfoque de tonelada por tonelada. Un crédito representa una tonelada de emisiones de CO2 eliminada o no añadida a la atmósfera; cada uno de estos créditos puede ser utilizado, o “retirado”, por empresas que buscan compensar una tonelada de contaminación.

Rubicon no utiliza este enfoque uniforme porque no tiene en cuenta la variación en la calidad de las instalaciones renovables o los esfuerzos de plantación de árboles que sustentan cada compensación. En su lugar, el fondo retira las compensaciones en proporción a su opinión sobre la calidad de los proyectos subyacentes.

En un ejemplo sencillo, si se considera que un proyecto ha emitido un 20% más de créditos, la empresa retiraría 1,2 veces el número de créditos. Del mismo modo, si se considera que el proyecto ha emitido un 20% de créditos de más, la empresa retira 0,8 veces los créditos que necesita su cliente. En la práctica, las retiradas se realizan a nivel de cartera.

Las perspectivas para las compensaciones de carbono muestran una oportunidad significativa para movilizar inversiones hacia proyectos verdes en economías en desarrollo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las perspectivas para las compensaciones de carbono muestran una oportunidad significativa para movilizar inversiones hacia proyectos verdes en economías en desarrollo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este proceso permite a Rubicon confiar en la cantidad de carbono eliminada de los libros de contabilidad de las empresas. Los cálculos se basan en datos de BeZero, una empresa de calificación de emisiones de carbono dirigida por Tommy Ricketts, antiguo estratega de inversiones de Bank of America. La empresa emplea a docenas de científicos del clima y de datos, así como a expertos geoespaciales que analizan los proyectos y califican su eficacia.

Ricketts anima a los compradores a utilizar este enfoque de cartera diversificada para protegerse del riesgo. Describió la actual “regla del aprobado o suspenso”, según la cual un proyecto se considera bueno o malo, como intrínsecamente defectuosa. Mientras el mercado siga con ese planteamiento, “nunca saldremos de este ciclo de auge y caída”, afirmó.

El debate sobre las compensaciones de carbono enfrenta dos teorías del cambio. Los críticos quieren obligar a las empresas a tomar decisiones difíciles para reducir las emisiones eliminando una opción barata pero de alto riesgo. Los partidarios afirman que es absurdo dejar sin utilizar cientos de miles de millones de dólares de las empresas cuando los países pobres necesitan desesperadamente financiación verde.

“No es constructivo”, afirma Alexia Kelly, ex negociadora estadounidense sobre el clima y jefa de sostenibilidad de Netflix, que ahora dirige el desarrollo del mercado de carbono en la High Tide Foundation, una organización filantrópica que financia la ICVCM. “Hemos perdido tres años de acción climática porque no podemos ponernos de acuerdo sobre cómo contabilizar estas cosas”.

“Al igual que el dinero tiene un valor temporal, el carbono también lo tiene”, afirmó Montag. “Las medidas para reducir el carbono hoy tienen más impacto que las reducciones de carbono dentro de 15 años”.