Los visados para nómadas digitales tienen una doble intención: atraer talento global y conseguir que los profesionales se queden

Mientras que hay ciudades que protestan contra los nómadas digitales ya que que, al ser personas que llegan con salarios más altos a ciertos lugares, han encarecido la vida y gentrificado zonas tradicionalmente residenciales, muchos países han ido creando visados para que los nómadas digitales puedan mudarse y regularizar su situación en sus lugares de destino soñados.



El último en hacerlo ha sido Tailandia donde, a falta de mayor información que el país deberá concretar, hemos visto que es un visado más asequible que en otros lugares y que el objetivo del país es que la gente que ya vive en el país teletrabajando y muchas veces de manera irregular, al menos legalizar su situación y que paguen una tasa. En Europa, el pago de impuestos de los nómadas digitales ya se ha puesto como tema de debate.

Ahora tenemos las declaraciones de un experto sobre el tema recordando que esta visa no se hace para nómada, según las palabras de Gonçalo Hall, director ejecutivo de NomadX, una consultora especializada en el tema para Financial Times. Sino que se hace para el país de destino.

Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT

Qué aportan los nómadas digitales a países como España

Según el líder de NomadX, países como España (que hace tiempo ha regulado este tema y que, según estudios, es el destino favorito para este colectivo) pueden recibir beneficios de tener a este colectivo internacional viviendo en sus tierras. Por un lado, tributan parte de sus impuestos en el país, pero no quitan trabajo a los locales.

Pero, más allá de eso, el principal objetivo es más bien conseguir atraerlos y que acaben queriendo quedarse en el país, trabajando para alguna empresa local y, así, atraer nuevos talentos.

Bajo el titular «los países que cortejan a los nómadas digitales corporativos esperan que se queden» dice el artículo de Financial Times que, efectivamente, se busca atraer a trabajadores corporativos en lo que se ha bautizado como una «guerra global por el talento».

Cabe decir que el número total de nómadas digitales estadounidenses alcanzó los 17,3 millones en 2023, según MBO Partners y se cree que son el grupo más grande de nómadas digitales por nacionalidad. Los trabajadores asalariados remotos no están quitando empleos a los locales y su actividad de consumo contribuye a la economía de su país de acogida.

Daida Hadzic, experta en impuestos a la movilidad global de KPMG, dijo que el envejecimiento de las sociedades era una de las razones por las que los gobiernos buscaban atraer empleados corporativos remotos utilizando visas de nómada digital. Si estos empleados se establecen permanentemente en el país, también contribuirán con sus habilidades y su trabajo a largo plazo. «La fuerza impulsora detrás de las visas de nómada digital es que estos países compiten entre sí por la mano de obra», dijo. Giorgia Maffini, experta en impuestos de PwC Reino Unido.

Y es que hay países muy reconocidos a nivel global donde estos trabajadores en remoto irían, pero otros podrían resultar menos atractivos de primeras como Croacia o Indonesia, dice la experta. Y que con esta visibilidad que les da el visado pueden llamar la atención de más profesionales corporativos y darse más a conocer.

Imagen | Foto de Austin Distel en Unsplash

En Genbeta| Málaga  es la segunda ciudad del mundo preferida para teletrabajar  por los  ejecutivos: el clima y la calidad de vida es diferenciador

Fuente: Link