Más del 37% de los incendios forestales de 2023 se iniciaron en predios privados

En un conversatorio realizado en la Vicepresidencia, a fines del año pasado, se revelaron datos sobre los efectos de las quemas en Bolivia. El segundo mandatario se comprometió por escrito a sancionar a los responsables.

Fuente: laprensa.bo
Por: Wilma Pérez Soliz

 



De 3,3 millones de hectáreas quemadas, producto de los incendios forestales que estallaron en 2023, principalmente en el oriente, más de la tercera parte, el 37 por ciento, comenzó en 10 estancias del departamento del Beni, producto del manejo ilegal de los chaqueos.

En el séptimo Conversatorio en Democracia “Defendiendo la vida ante los incendios forestales”, organizado por la Vicepresidencia y la Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia), se reveló que el gobierno identificó a los propietarios de los predios causantes de los incendios forestales que azotaron al país desde septiembre del año pasado.

Según los datos que presentó la Vicepresidencia, a partir de las investigaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 37% de los incendios ocurrieron en terrenos de 10 empresarios medianos. Todos se encuentran en el departamento del Beni y provocaron que el fuego arrase 43.647 hectáreas, lo que equivale a unas 60 mil canchas reglamentarias de fútbol.

“Son las 10 propiedades que más han quemado en 2023. Hemos encargado al INRA que tome medidas sobre las propiedades. No sólo sobre estas 10, que son las más grandes, sino toda la lista inmensa que tenemos”, anotó el vicepresidente David Choquehuanca, en un comunicado que fue leído en la ocasión por el secretario general de su despacho, Juan Carlos Alurralde.

Los datos recopilados por el INRA dan cuenta de que el 37% de las quemas se iniciaron en tierras de propiedad mediana y empresarial, le siguieron los de las tierras fiscales no disponibles, es decir parques y reservas forestales, con un 17 por ciento. Luego están las tierras comunitarias de origen (TCO) o los territorios indígena originario campesino (TIOC) con el 16 por ciento de las quemas.

Para evitar nuevos incendios forestales, en ese encuentro se determinó que el INRA haga un control riguroso y ejecute la reversión de tierras en su caso; genere medidas para que las tierras deforestadas ilegalmente no sean objeto de crédito, y se trabaje en alianza con la cooperación internacional para luchar contra el fuego y hacer realidad el financiamiento climático.

En la ponencia del INRA, se hizo un desglose de la afectación por los incendios forestales.

Por departamentos, Beni figura en primer lugar, con 57%; Santa Cruz aparece en segundo lugar, con 29%, y luego La Paz con un 9%. Después está Cochabamba con 3%, Pando con 1%, Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro no presentaron quemas significativas.