Mientras tres personas mueren por fiebre amarilla, médicos estudian declarar un nuevo paro de 120 horas

El sector cumple el cuarto día de suspensión de actividades y la próxima semana se podrá activar otra medida de fuerza de los profesionales en salud de Bolivia

Por: Luis Mealla

 



Con un reporte de tres personas fallecidas por fiebre amarilla y otro paciente que sufre el mal en el departamento de La Paz, los profesionales en salud mantienen el tercer día del paro de los cuatro y advirtieron de que ampliarán la medida a 120 horas si las autoridades no modifican el proyecto de ley de aplicarles “jubilación forzosa”.

“Tenemos hasta el momento tres fallecidos por fiebre amarilla, una persona de 21 años, otra de 14 y una última de 64. Todos reportados en zonas endémicas y confirmados por laboratorio”, informó el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Javier Mamani.

Los decesos se produjeron entre abril y mayo, en zonas endémicas del norte tropical paceño. A ellos se suma un cuarto caso que fue confirmado esta semana: un joven de 19 años procedente de Guanay, quien llegó a la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas, donde en principio, los facultativos sospecharon que padecía arenavirus, por lo que aislaron preventivamente el área, sin embargo, técnicos del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) informaron que se trata de fiebre amarilla, con lo que se acumulan cuatro casos este año en La Paz.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, hemorrágica y es transmitida por mosquitos de los géneros aedes y haemogogus.

En el mundo, las zonas endémicas son las áreas tropicales de África y América Latina, en Bolivia, el mosquito está presente en ocho departamentos, excepto Oruro.

Según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2023 en el país hubo cinco casos positivos, de los que dos derivaron en fallecimientos.

En Bolivia se observó un largo silencio epidemiológico de fiebre amarilla tras la vacunación masiva que se realizó a más de cinco millones de personas en 2007. La enfermedad se manifiesta con síntomas de fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, náuseas y vómitos. En las formas graves, se presentan hemorragias, insuficiencia hepática y sobreviene el deceso.

Pese a los cuatro casos reportados de la enfermedad y ante el peligro de un rebrote, los organismos colegiados de médicos anunciaron que mantendrán el paro de 96 horas hasta este jueves.

Sin embargo, en conferencia de prensa, anunciaron que durante esta jornada se reunirán los representantes del Consejo Nacional de Salud (Conasa) en Cochabamba, para que “en forma conjunta y a nivel nacional veremos las medidas a tomar”, dijo el presidente del Colegio Médico de La Paz, Édgar Villegas.

Sin embargo, expresó que se planteará sostener un paro de 120 horas, cinco días, antes de una huelga general.