Entre diciembre de 2023 y mayo de este año, el índice de mora en el sistema financiero (banca) se incrementó en 6 puntos básicos (pb) o 6 décimas, de 2,9% que cerró en la gestión anterior a 3,5% al quinto mes de 2024, muy cerca del promedio de la región que es de 3,6%.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que el crecimiento de la mora en el sistema financiero boliviano se explica porque más del 40% de ese retraso en el pago de los créditos corresponde a los clientes financieros que realizaron el diferimiento de sus préstamos durante la época de la pandemia del COVID-19, en 2020, y que no logran pagar los créditos.

“En el tema de la mora, que está por debajo del promedio, más del 40% se explica por el tema de los créditos que han sido diferidos cuando teníamos el problema del tema del COVID, ,.las cuotas se han pasado al final del crédito y en los casos que estamos viendo no han podido recuperarse”, explicó la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, en una conferencia de prensa.

En comparación con los países de la región, Bolivia se encuentra una décima por debajo del promedio que es el 3,6%.

Banca en la región

Los países que tienen una mora por encima del porcentaje de Bolivia son Colombia con un 5,9%, seguido de Perú con 4,9%, Ecuador 4,7% y Brasil con 4,0%. Los que están por debajo son Paraguay con 3,2%, Chile 2,3%, Argentina 1,9% y Uruguay 1,9%.

De acuerdo con la Asfi, la previsión de la mora es de Bs 9.141 millones, un 122% respecto a la mora que se tiene al 31 de mayo que es de Bs 7.513 millones.

“El tema de la cobertura de las previsiones de la mora que es más del 100%, estamos con 122%. Destacar que nuestra mora empieza y se considera como cartera en mora a los 30 días de incumplimiento y se pasa la totalidad de lo que sería el saldo del crédito, no solamente la cuota que estaría en mora siendo uno de los países que estamos reconocidos como uno de los más estrictos”, dijo.

Mientras que en el ámbito internacional el parámetro para establecer una mora es de 90 días.

Según la entidad fiscalizadora, las cifras del sistema financiero nacional muestran “que quedaron atrás” los días en los que el índice de mora se situaba en niveles elevados, como ocurrió, por ejemplo, en 2005 donde este indicador tenía un valor de 10,1%.

Estos indicadores dejan en evidencia que la mora está en niveles controlados y que la dinámica de la cartera de créditos continúa siendo positiva, mostrando de esta manera que el Sistema Financiero está sólido y solvente, acompañando el crecimiento económico de nuestro país.

Lea: El Gobierno prevé reducir este año en 15% el déficit habitacional