Parlamentarios, concejales, empresarios y vecinos exigen transparencia en el manejo del crédito del BID a la alcaldía de Sucre

Parlamentarios, empresarios y vecinos de Sucre han unido sus voces para demandar transparencia en la administración de los 43 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: Iván Ramos, Periodismo que Cuenta



Imagen ilustrativa tomada de internet

 

Fuente: Erbol

Parlamentarios, empresarios y vecinos de Sucre han unido sus voces para demandar transparencia en la administración de los 43 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este crédito, que será pagado íntegramente por el Gobierno Nacional, tiene como objetivo financiar proyectos de movilidad urbana, eficiencia energética y el desarrollo de un parque lineal en la ciudad, con motivo de la conmemoración del Bicentenario del nacimiento de Bolivia.

Los fondos se destinarán a diversas mejoras, incluyendo el cambio de luminarias a LED en el centro histórico, la creación de áreas verdes y espacios deportivos recreativos en zonas de expansión de Sucre. Estas iniciativas buscan transformar la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Santiago Ticona, senador por el departamento de Chuquisaca, instó a la Brigada Parlamentaria, el Concejo Municipal, las juntas vecinales, el Control Social, el Comité Cívico, la Central Obrera Departamental y otras organizaciones a vigilar de cerca la inversión de estos recursos. «Es crucial cuidar cada centavo», subrayó Ticona, destacando la importancia de una supervisión estricta para evitar irregularidades.

En el pasado reciente, la Alcaldía de Sucre ha enfrentado acusaciones de otorgar contratos a empresas vinculadas a colaboradores cercanos, lo que ha generado dudas sobre su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Oscar Sandy, concejal del Movimiento al Socialismo (MAS), expresó su esperanza de que los 43 millones de dólares sean manejados con eficacia y transparencia. «Esperamos que no haya ninguna sospecha de mal manejo y que las obras sean duraderas. El Concejo Municipal debe tener la información necesaria para fiscalizar todos los actos del ejecutivo», afirmó Sandy.

Antonio Pino, concejal de República 2025, también hizo un llamado a la transparencia. «El ejecutivo debe gestionar los recursos de manera clara, permitiendo que lleguen a la mayor cantidad de empresas para reactivar la economía. Debemos evitar que estos fondos beneficien solo a unos pocos grupos. Es esencial que las obras sean de alta calidad y que podamos fiscalizar cada paso del proceso», señaló Pino.

Teresa Dalens, presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, destacó la importancia de que las empresas locales participen en los proyectos, reinviertan en la región y ayuden a reactivar la economía. «Es vital que se sigan las normas del BID, que ya tiene una oficina en Sucre para monitorear el proceso», indicó Dalens.

Armando Arce, presidente del Control Social de Sucre, recordó la responsabilidad de las instancias de fiscalización establecidas por ley para asegurar la transparencia en el manejo de los recursos. «Estos deben ser administrados conforme a las regulaciones del BID y bajo estrictos procedimientos», enfatizó Arce.

Reynaldo Zambrana, consultor y planificador de la construcción, insistió en la capacidad de los profesionales y empresas locales para llevar adelante los proyectos. «Es esencial que los 300 millones de bolivianos sean manejados de manera transparente. Las empresas y profesionales locales deben ser priorizados para garantizar la calidad de las obras», concluyó Zambrana.

La comunidad de Sucre espera que esta unión de fuerzas logre una supervisión efectiva del crédito del BID, asegurando que cada dólar sea invertido con transparencia y en beneficio de todos los ciudadanos, celebrando así el Bicentenario con un progreso tangible y duradero.